Literatura

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española Juntucha significa "Comida que se guarda por un tiempo para comerla más tarde".


Junt'ucha deriva del vocablo aymara junt'uchaña que significa recalentar o mejor decir, unirse o reunirse para recalentar. En Bolivia, la palabra juntucha (sin apostrofe) asociamos a diferentes actividades y le damos el significado de agrupar, reunir, juntar, aunar, unir, convocar para hacer algo.
Es así que me permití utilizar este término de JUNTUCHA LITERARIA para reunir, vincular, COMPILAR y volver a mostrar algo de la literatura boliviana que muchos publicaron por diferentes medios.
+++++++++++++++++++++++++

Historia de la literatura de Bolivia - Autores: Libros

La Literatura boliviana puede dividirse en 4 grandes epocas: Epoca Precolonial, que se ocupa de la literatura incasica; Epoca Colonial, que comienza en 1492 y termina en 1825, que se subdivide en Literatura durante la Colonia y Literatura de la guerra de la independencia y de principios de la Republica; Epoca Republicana, desde la independencia de 1825 hasta 1899; y la Epoca de 1900 hasta nuestros dias.

Literatura Quechua
De la literatura aymara solo existen hermosas canciones y milenarias leyendas orales. La literatura quechua es mas conocida, teniendo entre sus modalidades poesias, himnos religiosos y relatos heroicos. La Poesia Lirica de los Quechuas iba acompañada de musica, lo que equivale a decir que era cantada.
El pueblo quechua fue muy religioso, el jailli fue su himno sagrado, una principal preocupacion de sus sacerdotes y de sus poetas iba encaminada a rendir homenaje a los dioses, los "Jaillis al Sol" eran los mas numerosos, se le cantaba en las siembras, en la paz y en la guerra, en la sequia y en la fiesta anual; le cantaban pidiendole salud y felicidad para el Inca y prosperidad para el Tahuantinsuyo.
El arawi era la forma poetica mas apreciada y difundida Incario, creativo y esteticamente puro, arranca sus temas del sentimiento mas intimo del poeta indigena, a quien tambien se le llamaba "arawiku". Era una manera peculiar de la poesia amorosa, que tambien podia ser de naturaleza triste , y tomaba distintas posiciones y denominaciones de acuerdo con el tema: Juray-arawi era la cancion del rencor doliente; Sauhay-arawi era la de expiacion; el Suma-arawi era de la belleza.
El wawaqui era un poema de sabor peculiar que se cantaba en forma dialogada, donde el hombre se expresaba de esta forma, y la mujer adoptaba una aparente posicion defensiva.
El taki es un verso cantado y era el que de mayor amplitud gozaba, viene del verbo "takiy" que quiere decir cantar, expresaba cualquier actitud del espiritu.
El wayñu era la expresion lirica mas completa del quechua, ya que se expresaba en las tres formas artisticas: Musica, poesia y danza; hombre y mujer siempre unidos por las manos se entrelazaban al son de la musica mientras el dolor y el amor era la parte central de sus letras.
El Drama Incasico
Algunos eruditos en folklore señalan que durante el incario, las interpretaciones teatrales se efectuaban al aire libre, buscando para ello los atrios de los templos y las plazas publicas. Entre las numerosas piezas dramaticas conocidas en ese tiempo, se destacan: Ollantay", la muerte de Atahuallpa y el Uscapaucas.

Epoca Colonial
El cultivo de las lenguas vernaculas fue una de las acciones de pedagogia intencionada mas sugestiva e interesante que realizo España en las colonias de Alto y Bajo Peru.
Anotaremos los estudios sobre la lengua aymara. Sin duda el mas importante de los autores que dedico sus estudios al aymara es Ludovico Bertonio, autor de libros tan valiosos como ElArte Gramatical muy copioso de la Lengua Aymara, Vocabulario de la Lengua Aymara, El Arte de la Lengua Aymara, Confesionario muy curioso en dos lenguas, aymara y español, Libro de Vida y Milagros de Nuestro Señor Jesucristo, en aymara y español. Todas estas obras son el monumento mas completo de la lengua aymara, en lo que se refiere al acopio de material, como a la arquitectura de la lengua.
El Inca Garcilazo de la Vega escribio la obra: "Los Comentarios Reales" , donde evoca a la raza indigena dominada por el conquistador y destaca el amor y el orgullo como señas vitales de este pueblo. Aparece la primera parte de esta notable obra en 1609, y la segunda, en 1616.

Sobre la lengua quechua, segun el Obispo de la Plata, Fray Domingo Santo Tomas fue el autor del libro mas antiguo que se conoce sobre el idioma de los incas, denominado Gramatica o Arte de la Lengua General de los Indios en los Reinos del Peru, y Lecciones y Vocabulario de la Lengua General del Peru, llamado Kechua.

Se destacaron como escritores en la Colonia en el Alto Peru: Fray Antonio de la Calancha, el Padre Barba, Vicente Pazos Kanki, Gaspar Escalona y Aguero, Juan Pasquier, Antonio de Acosta, Pedro Mendez, Bartolome de Dueñas, Enrique Erico Martin, Diego Gallostegui, Juan Sobrino y otros.
Los temas que primaban eran: La preocupacion religiosa, la especulacion juridica, y el legendario Potosi. Estas fueron las fuentes de la escasa produccion literaria duante el periodo colonial, sin excluir algunas cronicas o relaciones historicas.

Fue publicada la obra "Los Anales de Potosi" y la "Historia de la Villa Imperial de Potosi", la primera fue publicada por primera vez en Paris por el biografo boliviano Vicente Ballivian y Rojas. Aunque hasta 1939 la investigacion historica ofrecia una atmosfera de duda sobre el nombre del autor de estos dos libros, documentos encontrados en Sucre prueban que ambos son de la autoria del prestigioso escritor potosino Nicolas de Martinez Arzans y Vela (s. XVIII), quien integro un grupo de hombres de la Colonia que se distinguieron por sus obras creadoras.
Tambien se destacaron el Arzobispo Gaspar Villarroel quien escribio "Gobierno Eclesiastico y Pontificio" y "La union de los cuchillos". Carlos Inca, quien nacio en el Cuzco, y cuyo verdadero nombre era Calixto Carlos Bustamante, desarrollo el genero humoristico y satirico, la obra mas destacada de el es: "Lazarillo", que trata la historia de ciegos caminantes.

Independencia y Principios de la Republica
La Universidad de San Francisco Javier fue el crisol de las ideas libertarias, los doctores y estudiantes de la universidad discutian los principios revolucionarios, y a pesar de las prohibiciones se formaron Clubes literarios e ideas politicas sustentadas en los fundamentos de la Revolucion Francesa.
Juan Wallparrimachi: Guerrillero y poeta quechua, nacio en Potosi en 1793 y murio a la edad de 20 años, en una de las batallas de la Independencia en 1814, a las ordenes de su protectora y jefa Doña Juana Azurduy de Padilla. La obra dedicada a este tema es "12 Poemas de Wallparimachi", en la "Poesia Quechua" de Jesus Lara (1974).

Literatura Boliviana desde 1900

La Historia y la Critica
Es el genero literario que florecio mas sobre otros generos. Se destaca la obra de Jose Manuel Cortez, quien publico "Ensayo sobre la Historia de Bolivia". Pero es Gabriel Rene Moreno el representante de estos generos, por la vocacion de su vida y la importancia de su obra.
La novela es el genero de mas tardia aparicion en el escenario literario boliviano.
Los tres grandes poetas modernistas son: Ricardo Jaimes Freyre, Reynolds y Franz Tamayo, pero es la segunda Gesta Barbara la que concentra estas manifestaciones: La "Explosion de imagenes", la poesia social de tendencia minera o campesina, obrera y de clase media.
Cronologicamente, la primera novela que se escribio en Bolivia no la escribio un boliviano, sino un argentino: Bartolome Mitre; se trata de una novela breve y desmañada, mas parecida a un cuento largo, y titula:"Soledad".
En 1861 se escribio la primera novela, escrita por un boliviano: "Los Misterios de Sucre", su autor fue Sebastian Dalence.
Las principales obras que se ocupan de su desarrollo son: "Historia de la Novela Boliviana" por Augusto Guzman, "Historia de la Literatura Boliviana" por Enrique Finot y "Literatura Boliviana" por Fernando Diez de Medina.
Es preciso señalar dos aspectos de la historia de novela, de entonces, en Bolivia: la desigualdad de la obra de los autores y un repetido afan de tratar temas ajenos al pais.

En 1885 aparece la primera novela boliviana inspirada en la guerra de la independencia del Alto Peru. Se trata de "Juan de la Rosa", de Nataniel Aguirre, que segun Marcelino Menendez y Pelayo: "Es la mejor novela historica hispano americana".
Alcides Arguedas, que es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana, publico "Pisagua" (1903), "Wata Wara" (1904) y "Vida Criolla" (1905). En 1919 aparecio "Raza de Bronce", recia novela indigenista, de la que Hugo Barbagelata dijo que es la base inicial del genero indigenista que tantos cultores iba a tener en America.

Luego, Alcides Arguedas escribio "Pueblo Enfermo", libro que recibio muchas diferentes criticas.
Chirveches publico seis novelas, de las que se destacan: "La Candidatura de Rojas" y "La Casa Solariega".

El tema de las minas bolivianas y la situacion de los trabajadores del subsuelo es el argumento central de la novela "En las Tierras del Potosi" de Jaime Mendoza , quien junto a Arguedas y Chirveches es uno de los principales representantes de la novela realista boliviana.
Despues de esta novela aparecieron otras: "Aguas Estancadas" de Demetrio Canelas; "Intimas" de Adela Zamudio ; "Ante la Corte de Yawar Huacac" y "California la Bella" de Abel Alarcon; "Cielo y Tierra" de Jose Revueltas, "Wall Street y Hambre" de Tristan Marof; "Renovarse o Morir" de Walter Carvajal; "El Cholo Portales" de Enrique Finot y "El Pillo Oliver" de Ramirez Velarde.

La Guerra del Chaco (1932 - 1935) tuvo profunda repercusion en la conciencia boliviana, tanto mas que la que tuvieron las guerras del Pacifico (1879) y del Acre (1900).
Las novelas cortas publicadas por Augusto Cespedes en su obra "Sangre de Mestizos" reflejan de forma cabal el impacto de la guerra del Chaco; en este libro se destaca la concision de su estilo y la habilidad de la construccion literaria,"es una creacion de excepcion".

"Prisionero de Guerra" de Augusto Guzman es un buen libro donde se acentua los datos autobiograficos; "Aluvion de Fuego" de Oscar Cerruto es de esta epoca quiza la novela mejor equilibrada y escrita. "Chaco" de Luis Toro Ramallo es excelente en su forma y en el fondo fusiona la realidad con la fantasia.
A partir de aqui se acentua la tendencia nacionalista en la novela boliviana, ejemplos de ello son:
"Surumi", "Yanacuna" y "Yahuarwinchij" de Jesus Lara.
"La Chaskañawi" (Ojos de Lucero) de Carlos Medinaceli es, sin duda una de las mejores novelas costumbristas de Bolivia; la obra es un testimonio de la vida provinciana del sur de Bolivia; su contenido es amargo y contiene tintes autobiograficos y retazos de ironia, que a veces, desciende al sarcasmo.

La novela historica tiene un acertado cultivador en Abel Alarcon, autor de "Era una vez...", "Historia Novelada de Potosi", "El Precursor", novela de la vida del caudillo vicuña Jose Alonso de Ibanez. Se destaca tambien Jose Enrique Viaña, autor de la historia novelada de la Villa Imperial de Potosi, titulada "Cuando Vibraba la Campana de Plata", los dos autores emplean en sus libros un castellano arcaizante para dar sabor colonial a sus trabajos.

Respecto a Raul Botelho, sus obras: "Borrachera Verde", "Coca", "Altiplano", "Vale un Potosi", "El Tata Limachi" y "Tierra Chucara" son de tendencia social, su tema es el pueblo y los paisajes de Bolivia.

Segun el libro "El Paseo de los Sentidos": "..la literatura boliviana contemporanea - a pesar de su cercania en el tiempo - es una gran desconocida, a pesar de ser en todo nuestro panorama una de las mas ricas y valiosas. Quizas desde los grandes del modernismo (Freyre, Tamayo, Reynolds) no ha habido una literatura de tanta calidad en conjunto hasta los años 60 - 80, donde realmente se puede decirlo fuertemente: Cerruto, Saenz, Taboada Teran, Urzagasti, Mitre, Lara, son escritores de primera linea a nivel nacional, latinoamericano y universal, y marcan una nueva manera de hacer literatura en nuestro pais."

Actualmente se destacan autores como: Gonzalo Lema, Premio Nacional de Novela 1998 con "La Vida me Duele Sin Vos"; Ce Mendizabal, Premio Nacional de Novela 1999 con "Alguien mas a Cargo"; Tito Guiterrez con "Magdalena en el Paraiso", Premio Nacional de Novela 2000; Ramon Rocha Monroy con "Potosi 1600", Premio Nacional de Novela 2001; Edmundo Paz Soldan quien en 1997 gano el prestigioso Premio de Cuento "Juan Rulfo" y que en 2002 gano el Premio Nacional de Novela con "El Delirio de Turing"; Wolfango Montes, Juan Recacoechea, Manfredo Kempff y otros.

Es tambien muy reconocido Wolfango Montes, quien por " Jonas y la Ballena Rosada" recibio el Premio "Casa de las Americas" en 1987, a estas alturas obra imprescindible de la nueva narrativa boliviana.
 De: libreriaboliviana


Biografias de escritores de Bolivia de 1810 a 2004 

Moreno, Gabriel Rene:
Escritor boliviano, nacio en Santa Cruz (1836 - 1908). Es considerado como el mas eminente de los escritores nacionales, historiador y critico de los hechos y de la cultura, se dice que llevo una vida solitaria y fecunda. Sus principales obras son: "Introduccion al Estudio de los Poetas Bolivianos", "Matanza de Yañez", "Elementos de Literatura preceptiva", "Estudios de literatura Boliviana", "Biblioteca Boliviana", "Daza y las Bases Chilenas de 1879", "Poetas Bolivianos: Biografia de Nestor Galindo", "Ultimos Dias Coloniales en el Alto Peru: Documentos Ineditos de 1808", etc.
Segun Enrique Finot es: "El principe de los escritores bolivianos y uno de los mas altos valores de las letra hispanoamericanas, es el primer historiador de Bolivia en el siglo XIX y en todos los tiempos.. La obra de Moreno como historiador se caracteriza por la investigacion concienzuda y por la absoluta imparcialidad en los juicios, a veces severos, implacables, pero siempre basados en la verdad y en la justicia...".


Omiste, Modesto:
Nacio en la Villa Imperial el 6 de junio de 1840 y murio a los 58 años en 1898. Se destaco como abogado, periodista, pedagogo, diplomatico e historiador y ante todo como un potosino visionario que clamaba la conservacion del patrimonio cultural de su ciudad natal. Como escritor y periodista dejo importantes trabajos: "Memoria Historica sobre los Acontecimientos Ocurridos en los Años 1810, 1811 y 1812", "Caracas, Cuna del Libertador", "Historia de Bolivia" y numerosos analisis relacionados con la educacion en base a las escuelas Municipales que impulso en la Villa Imperial.


Aguirre, Nataniel:
Novelista, poeta y dramaturgo boliviano, nacio en la ciudad de Cochabamba (1843 - 1888). Fue catedratico de Derecho Constitucional, varias veces diputado y tambien fue prefecto de Cochabamba. Organizo un regimiento "El Vanguardia" cuando Bolivia se encontraba en momentos aflictivos, y lo comando el mismo hasta el campo de batalla, en la guerra con Chile. Terminada la guerra fue nombrado varias veces Ministro de Estado. Cultivo la literatura tradicionalista, valor indeclinable de las letras y sutil pensador, sus obras mas conocidas son: "Juan de la Rosa", "Biografia del Coronel Burdett O´Connor", "Bolivia en la Guerra del Pacifico", "Bolivar", "La bellisima Fioriana", etc.


O´Connor D´Arlach, Tomas:
Nacio en Tarija, el 7 de marzo de 1853. Fallecio en Tarija el 9 de diciembre de 1932. Genero: Poesia, prosa, historia, novela, cuento, narracion y periodismo.
Obras: "Hojas de Otoño" (poesias), "Hojas Marchitas" (poesias), "Articulos Literarios", "Coleccion de Poesias", "Sueños y Realidades", "Cronicas de Tarija" (1888), "Literatura Nacional" (1890), "Prosa y Poesia" (1891), "Paginas Literarias" (1892), "Semblanzas y Recuerdos" (1893), "Poesias" (1896), "Impresiones" (poesias, 1907), "Tiahuanacu" (1911), "Recuerdos de mi Tierra" (poesias, 1917), "Doña Juana Sanchez" (novela historica, 1918), "En la Aldea" (1928), "Dichos y Hechos del General Melgarejo" (1971), "El Diablo del Corregidor" (leyenda).


Guzman Guardia, Alcibiades:
Abogado, periodista, profesor, parlamentario y escritor, nacido en Cochabamba el año 1859. Diputado por la provincia Totora de Cochabamba (1900), profesor de historia de la Universidad de Oruro. Como dirigente del Partido Liberal sufrio permanentes persecusiones y destierros.
Obras: "La Politica Boliviana", "Lecciones de Historia de Bolivia", "La Fronteras de Bolivia, Polemica con la Prensa de Chile y Extracto de Titulos Reales en Defensa de los Territorios Nacionales de Carangas y Lipez", "Libertad y Despotismo en Bolivia, el Antimelgarejismo Despues de Melgarejo", "Colorados de Bolivia, Los. La Obra de Alcibiades Guzman", y otras.


Zamudio, Adela:
Nacida en Cochabamba hacia el año 1860 y dedicada a la educacion hasta los ultimos instantes de la vida. Temperamente semejante al de Gabriela Mistral, en otro ambiente habria alcanzado el renombr ea que tenia derecho su personalidad realmente extraordinaria. Esta poestisa cultivo igualmente la prosa literaria, distinguiendose, como en el verso, en la novela y el cuento, por el vigor y la elegancia de su estilo. En 1913 publico en La Paz el tomo titulado "Intimas", que consta de dos partes, siendo la primera una relacion epistolar bien llevada y llena de interes, y la segunda un analisis de psicologia femenina, pleno de elevacion y nobleza.
Tambien fue autora de algunos cuentos que pueden ser citados entre los mejores que se han escrito en Bolivia. Adela Zamudio fallecio en 1926.


Jaimes Freyre, Ricardo:
Poeta, historiador y dramaturgo boliviano (1866 - 1933). Hijo de Julio Lucas Jaimes y Carolina Freyre, ambos escritores de gran renombre. Fue uno de los maestros de la Escuela Modernista y se distingue entrelos poetas de gran valor, sus obras son las siguientes: "Castalia Barbara"(1897), "Poesias Completas", "La hija de Jefthe" (drama), "Historia de la Edad Media y de los Tiempos Modernos", "Los Sueños Son Vida" (1917), "La Lectura Correcta y Expresiva", etc.
Ricardo Jaimes Freyre, con dos libros de versos: "Castalia Barbara" y "Los Sueños son Vida", se constituye en uno de los poetas mas importantes de America, siendo, ademas, el teorizador del modernismo con sus Leyes de la Versificacion Castellana.


M. Rigoberto Paredes
Una de las cumbres en la cultura nacional, nacio el el puerto lacustre de Carabuco, el 17 de abril de 1870, y fallecio en la ciudad de La Paz, el 18 de mayo de 1950. Su produccion blibliografica abarca historia, sociologia, antropologia, lingüistica, biografia, etnografia y folklore; todos temas referentes a Bolivia. Con el se inicia el estudio del costumbrismo, y su libro mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia, constituye el documento valioso y fundamental para adentrarnos en el alma nacional.


Mendoza, Jaime:
Medico, poeta, literato e historiador boliviano, nacio en la ciudad de Sucre (1874 - 1939). Fundo los Periodicos "Nuevas Rutas" (1916) y "La Republica" (1917). Como medico de los distritos mineros nos dejo: "En las Tierras del Potosi" y como cirujano en la guerra del Acre nos dejo: "Paginas Barbaras". En 1930 promulga la Ley de Autonomia Universitaria y fue designado Rector de la Universidad Central de Bolivia. Otras obras : "Ayacucho y el Alto Peru", "La Tragedia del Chaco", "Los Heroes Anonimos", "El Macizo Boliviano", "Bolivia y el Paraguay", etc.


Arguedas, Alcides:
Brillante escritor y periodista boliviano, nacio en La Paz (1879 - 1946). Licenciado en Derecho y Cs. Politicas, ha sido un novelista e historiador admirado y discutido, la critica respecto de sus libros es abundante. Colaborador de los mas prestigiosos rotativos y revistas de America y Europa, asi como de los organos periodisticos nacionales.
Es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los mas genuinos representantes del indigenismo en Latinoamerica.
Obras: "Pisagua" (1903), "Wata Wara" (1904),"Vida Criolla" (1912), "Pueblo Enfermo" (1909), "Raza de Bronce" (1919), "La Danza de las Sombras" (1935), "Historia General de Bolivia", "La Plebe en Accion", "Politica y la Guerra del Chaco", "La Dictadura y la Anarquia", "Histoire Generale de la Bolivie", "Los Caudillos Letrados", "Historia de Bolivia (5 Tomos)", "Los Caudillos Barbaros", etc.


Chirveches, Armando:
Nacio en 1881 y se suicido en Paris en 1926. Novelita del tipo profesional por sus aptitudes para el genero y por haber llegado a producir hasta media docena de obras, de la misma generacion de Arguedas y del mismo grupo de escritores. Se inicio como novelista a principios de este siglo en La Paz. Su primer ensayo fue "Celeste", publicado en 1905. Su segundo libro es "La Candidatura de Rojas" que aparecio en 1909. Ademas publicó: "Casa Solariega" (1916), "La Virgen del Lago" (1920), "Flor del Tropico" (1926), "A la Vera del Mar", etc.


Tamayo, Franz:
Poeta, prosador y politico boliviano, nacio en la ciudad de La Paz (1879 - 1956), conocido como el diamante negro de la literatura contemporanea. Fundo y dirigio el diario "El Hombre Libre" y "El Figaro". Fue jefe del Partido Radical. Fue Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente de la Camara de Diputados.
Educado bajo las disciplinas clasicas, Tamayo es, ante todo, un poeta original, que no se define francamente dentro de ninguna de las tendencias de escuela. Tampoco se incorporo a los grupos literarios de su patria, permanecio aislado, como en alarde desdeñoso, y solo de vez en cuando publicaba un libro que era recibido con mal encubierta hostilidad o con afectada indiferencia.
Sus principales obras son: Creacion de la Pedagogia Nacional", "Horacio y el Arte Lirico", "Proverbios sobre el Arte", "Odas" (1898), "La Vida y la Ciencia", "Critica del Duelo", "Scherzos", "La Prometheida" (1927), "Nuevos Rubayat", "Tamayo rinde Cuenta", "Las Oceanicas", "Scopas", "Epigramas Griegos" (1948), "Interludios", "Proverbios" (ensayo filosofico), etc.


Finot, Enrique:
Profesor, escritor y periodista boliviano, nacio en la ciudad de Santa Cruz (1891 - 1952). Fue uno de los mas completos eruditos en la historia de la literatura de Bolivia. Fundador del diario "El Pais". Redactor de los periodicos "El Diario" y "El Figaro" de La Paz ; de "El Oriente" de Santa Cruz y dirigio la revista pedagogica "La Educacion Moderna". Sus principales obras son: "Nuevos Aspectos de la Cuestion del Chaco", "La Guerra del Chaco y los EStados Unidos", "Noticia sobre la Instruccion Publica de Bolivia", "Historia de la Pedagogia Boliviana", etc.


Otero, Gustavo Adolfo:
Escritor, historiador, biografo, ensayista, diplomatico, sociologo, periodista boliviano. Nacio en la ciudad de La Paz (1896 - 1958). Se inicio en el periodismo en el "Comercio" de Bolivia. Director del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de La Paz. Laureado con el Premio de la Literatura en 1956. Obras: "El Chile que Yo he visto", "Pitagoras", "El Peru que Yo he visto", "Avaroa", "La vida social en el Coloniaje", "La Sociologia del Nacionalismo en Hispanoamerica", "La Piedra Magica", "El Hombre del Tiempo Heroico", "Cabezas", "Horizontes Incendiados", etc.
Notable ensayista de prosa clara y sencilla, a quien en 1956 se le concedio el Gran Premio Nacional de Literatura.


Medinaceli, Carlos:
Escritor y poeta boliviano, nacio en Sucre (1898 - 1949). Fundador de los periodicos "El Diario", "La Propaganda" y "La Democracia" de Potosi, "La Razon" de La Paz. Nos ha dejado obras de un valor extraordinario como: "La Educacion del Gusto Estetico", "La Chascañawi" (1947), "Adela", "Estudios Criticos", "Paginas de Vida", "Dialogos", "Cuentos Bolivianos", "El Cuento en Bolivia", "Historia de la Literatura Boliviana", "Algunas observaciones acerca de la personalidad y obra de Arturo Borda", "Temple de la Montaña", etc.
Como fundador de la revista Gesta Barbara (1918), cuyo ultimo numero se publico en 1925, dio origen a un movimiento literario en Bolivia - inspirado en la Generacion del 98, en España - que es conocido con el mismo nombre de la revista.


Diaz Machicao, Porfirio:
Ha publicado entre otras interesantes obras de genero narrativo: "Cuentos de Dos Climas", "El Estudiante Enfermo", novela, "Tropico", en colaboracion con el poeta Gregorio Reynolds. Ademas de sobresalir en el cuento, se ha posesionado con certera penetracion en el tema biografico, "Nataniel Aguirre", "Salamanca", "Melgarejo y Saavedra", son muestras de solidez y acendramiento. A traves de la pluma de Diaz Machicao, descubrimos los mas nitidos perfiles de la historia, que otros autores no han sabido valorar en su magnitud, ni imprimir su exacta significacion historica.


Navarro, Gustavo:
Escritor y periodista boliviano, nacio enla ciudad de Sucre en el año 1898. Conocido por el pseudonimo de "Marof, Tristan". Ha realizado ensayos sobre Sociologia, muy conocido en el campo politico. Obras: "El ingenuo Continente Americano", "La Justicia del Inca", "Wall Street y Hambre", "La Tragedia del Altiplano", "La verdad Socialista en Bolivia", "El Peligro Nazi en Bolivia", "El Juramento", "Mexico de Frente y de Perfil", etc.


Lara, Jesus:
Poeta y novelista boliviano, nacio en 1898, fallecio en 1898. Fue candidato a la Vicepresidencia representando al Partido Comunista (1956). Intervino en la guerra del Chaco con el Paraguay. Sus novelas son de tendencia social, de costumbres y temas indigenas.
Obras: "Repete" 1937, "Surumi" (1943), "Poesia Popular Quechua" (1956), "Tragedia del Fin de Atawallpa" (1957), "Leyendas Quechuas" (1960), "La Literatura de los Quechuas", "Ollanta", "Inkallajta-Inkaraqay" (1967), "Sujnapura", "Diccionario Castellano - Queshwa / Queshwa - Castellano", "Yahuarwinchij", "Mitos y Leyendas y Cuentos de los Quechuas" (1973) y muchas otras.


Costa du Rels, Adolfo:
Fue educado en Francia, se distinguio como poeta y algunos de sus versos fueron premiados en Francia. Mas tarde cultivo la novela llegando a ser una de las mayores figuras de la novela boliviana de esta epoca. "Nos hallamos frente al primer caso de escritor maduro, equilibrado, dueño consciente de sus elementos expresivos y de composicion, que nos ofrece Bolivia", dijo el acucioso observador Oscar Cerruto. La mayor parte de sus obras fueron publicadas en frances y luego traducidas al castellano. Obras: "Los Andes no Creen en Dios" (novela), "El Embrujo de Oro" (cuentos mineros), "Felix Avelino Aramayo. 1848 - 1929" (biografia), "La Laguna H 3" (novela de la Guerra del Chaco), "Tierras Hechizadas" (novela del petroleo), "El Traje de Arlequin" (cuento), "La Misqui-simi" (cuento), "Huanchaca" (novela acerca del conficto del subsuelo), "Hacia el Atardecer" (teatro), etc.




+++++++++++++++++++++++++++++++++
Diaz Villamil, Antonio:
Una obra expresiva y reveladora. De estilo espontaneo mas que ningun otro autor teatral, se ha allegado a la entraña del pueblo para exteriorizar sus angustias e inquietudes. Con pleno dominio de la tecnica teatral, del lexico y de las costumbres plebeyas, sus obras irradian sinceridad y nobleza. Ha escrito las obras: "La Voz de la Quena", "El Nieto de Tupaj Catari", "La Herencia de Cain", "La Hoguera", "La Rosita", "La Candidatura de Rojas" y "El Precio de un Muñeco".
Tambien escribio la comedia "El Traje del Señor Diputado" y los dramas de trascendencia social: "Cuando Vuelva mi Hijo", premiado, y "El Hoyo", intenso drama de trascendencia revolucionaria sobre el problema del subsuelo. Le siguen, el drama historico "Placido Yañez" y las comedias "El Vals del Recuerdo" y "Gualaychos".


Diez de Medina, Fernando:
Es el escritor brillante por naturaleza, de forma aquilatada y frase relampageante, tan cercano, por lo mismo, al sacrificio del contenido por el estricto rigor de la belleza. Hay en su prosa un espiritu de empuje. Ha publicado ensayos de amplia significacion, "Thunupa", interpretacion fautistica del mito andino, "Nayjama" que gano el premio nacional 1950. Completan su nutrida produccion "Literatura Boliviana" y "Sariri".


Vasquez Machicado, Humberto:
Infatigable e inteligente recolector de libros antiguos y un erudito en materias historiograficas ya que registra un buen aporte a la bibliografia nacional. Fruto de su infatigable labor son los siguientes libros que constituyen revelaciones insospechadas de la historia nacional: "La Diplomacia Boliviana en la Corte de Isabel II" (1941), "Obispos, Canonigos Tahures", "Origenes de Nuestro Derecho Procesal", "La Monarquia en Bolivia". Tambien ha publicado: "Tres Ensayos Historicos" (1937), Datos sobre el Aporte Cruceño a la Cultura Boliviana" (1938), El Acta de la Fundacion de Asuncion" (1938), "Blasfemias Historicas el Mariscal Sucre, el Doctor Olañeta y la Fundacion de Bolivia" (1939), "Cien Años de Vida Cruceña", "La Leyenda Negra de Bolivia", "Para una Historia de los Limites entre Bolivia y Brasil", La Revolucion de La Paz de 1809" y otras.
Es un ejemplo de investigador, serio y capaz, sobre todo en la revaloracion de nuestro pasado historico, esta llamado a ocupar el cetro de Gabriel Rene Moreno por su obra acusiosa y severa.


Francovich, Guillermo:
Abogado, escritor, ensayista, filosofo, autor teatral, critico y diplomatico boliviano, nacido en la ciudad de Sucre en el año 1901. En 1976 recibio el Premio Nacional de Cultura. Su obra tiene un innegable sentido de profundidad. Obras: "Supay" (1939), "Filosofos Brasleños", "Pachamama", "Filosofia en Bolivia", "El Pensamiento Boliviano en el Siglo XX" (1956), "El Monje de Potosi", "Los Idolos de Bacon" (1942), "Esquema de una Fe Filosofica" (1958), "Los Tipos Humanos y la Historia" (1970), "Los Mitos Profundos de Bolivia" (1980), etc.


Guzman Martinez, Augusto:
Abogado, novelista, cuentista, critico e historiador boliviano, nacio en Cochabamba (1903). Profesor de Castellano, Literatura y Derecho Social en la Universidad de San Andres de La Paz. Gran Premio Nacional de Literatura año 1961; Medalla al Merito (1969). Pertenecio a la Academia Nacional de la Historia, a la Academia Nacional de la Lengua. Obras: "Prisionero de Guerra", "Historia de la Novela Boliviana", "El Kolla Mitrado", "Tupac Katari", "El Cristo Viviente", "Baptista", "Gesta Valluna", "Cuentos de Pueblo Chico", "La Novela en Bolivia", "Adela Zamudio", "Antologia Colonial de Bolivia", "En la Ruta del Indiano", "Cochabamba", etc.


Cespedes, Augusto:
Escritor, abogado, periodista y diplomatico boliviano,nacio en la ciudad de Cochabamba en el año 1904. Cultivo con mucho exito el genero narrativo, en el que sobresale por la plasticidad de su estilo, su objetividad , narrativa, vena humoristica y el dramatismo de los sucesos que progresan en tension. Obras: "Sangre de Mestizos", "Metal del Diablo. La Vida del Rey del Estaño", "Un Regalo de los Incas", "El Dictador Suicida", "Imperialismo y Desarrollo", etc.


Abecia, Valentin:
Brillante continuador de la obra historica y bibliografica de Gabriel Rene Moreno. Se distinguio Abecia como un infatigable y laborioso coleccionista de antecedentes sobre la bibliografia boliviana, y por desgracia ha tenido pocos imitadores.


Prudencio, Roberto:
Nacio en la ciudad de La Paz, en 1908. Escritor y Catedratico, fundador de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Mayor de San Andres, donde dicto las catedras de Estetica, Historia de la Cultura, Historia de Bolivia, Arte y Filosofia.
Participo en politica. Fue desterrado por defender la autonomia universitaria, asi permanecio en Chile, donde fue catedratico de la Universidad de Chile y en la Universidad de Valparaiso. Ya de regreso en el pais fue Ministro de Educacion. Toda su labor de escritor se halla en la revista "Kollasuyo", fundada por el en 1939, lo mismo que en periodicos y en revistas nacionales y del exterior. La Universidad de Berlin le concedio una Medalla de oro por su estudio sobre Goethe; Francia le otorgo las Palmas Academicas por sus estudios sobre la poesia francesa. El Gobierno de la Nacion tambien le distinguio con el Premio Nacional de Literatura de 1974. Fallecio en La Paz, en 1975.
Obras: (todos los estudios citados, con excepcion del ultimo, aparecieron en la revista Kollasuyo, de La Paz): "Escritores del Pasado", Reflexiones sobre la Colonia: Valor del Colonialismo", Sentido y Proyeccion del Kollasuyo", "Franz Tamayo", Consideraciones sobre el Arte Actual", La Mision del Escritor", "La Historiografia Paceña" (1948), etc.


Valencia Vega, Alipio:
Nacio en la La Paz, el 15 de agosto de 1908. Abogado, escritor y periodista. Director del diario socialista "El Norte". Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Paz. Vice-Rector de la Universidad Mayor de San Andres. Catedratico de Derecho Politico y D. Constitucional de la Universidad Mayor de San Andres (1953). Redactor de "El Diaro", "Ultima Hora".
Obras: "Tupak Katari", "El Pensamiento Politico en Bolivia", "Desarrollo del Pensamiento Politico en Bolivia"(1953), "La Angustia del Estado Moderno"(1955), "El Indio, Perpetuo "Mitayo" de las Minas"(1956), "Las Ideas Politicas en la Revolucion de la Independencia"(1958), "Eduardo Avaroa: La Civilidad que se Yergue en Defensa de su Tierra", "El Indio en la Independencia"(1963), "El Pueblo en la Revolucion de 1809" y otras.


Cerruto, Oscar:
Nacio en La Paz en 1912. Fallecio en 1981. Es uno de los grandes escritores del siglo XX y un clasico de las letra bolivianas de todos los tiempos. Su genero abarca novela, cuento, poesia y ensayo. Algunas de sus obras son: "Cerco de Penunbras" (cuentos), "Patria de Sal Cautiva" (poesia), "Estrella Segregada" (poesia), "La Muerte Magica" (cuento) "Enciclopedia Gramatical del Idioma Castellano".


Sanabria Fernandez, H.:
Historiador, biografo, ensayista, periodista, critico, novelista, folklorista y poeta. Nacio en Santa Cruz en 1913. Investigador serio y expositor ameno, claro y puntual, pertenece por derecho propio a la escuela de Gabriel Rene Moreno. Tiene una produccion copiosa y variada: "El Idioma Guarani" (1951), "Cancionero Popular de Vallegrande" (1955), "En Busca de El Dorado" (1958), "El Habla Popular de la Provincia de Vallegrande" (1965), "Figuras de Antaño" (1976), "Tradiciones, Leyendas y Casos de Santa Cruz de la Sierra" (1979), etc.


Ramirez Velarde, Fernando:
Nacio en Sucre el 8 de mayo de 1913. Se presenta como un genuino novelista de estirpe. Temple, justeza, calidad y movimiento son los elementos bien equilibrados de su tecnica.
Fallecio en Argentina en 1948, su prematura muerte ha privado a nuestras letras de un brillante novelador.Genero: novela, literatura general y periodismo. Su obra ha sido vertida al aleman y frances.
Obras: "Tropico" (cuento regional, 1940), "Cuentos para mis Hijos", "Socavones de Angustia" (1947).


Ibarra Grasso, Dick Edgar:
Nacio en la ciudad de Concordia, Argentina, el 17 de enero de 1914, ha residido en Bolivia desde abril de 1940, ocupado en investigaciones arqueologicas. Trabajo en investigaciones como Profesor de Investigacion en la U.M.S.S.
Obras: "Ciencia Astronomica y Sociologia Incaica", "Ciencia en Tihuanaku y el Incario", "Lenguas Indigenas de Bolivia", "Pueblos Indigenas de Bolivia" y "Sin Atlantidas ni Ovnis, la Hazaña del Hombre" y otras.


Botelho G., Raul:
Novelista, cuentista, periodista, dramaturgo, ensayista, nacio en 1917. Estudio Derecho, con la Especialidad de Derecho Internacional. Obras: "Altiplano" (1945), "Tierra Chucara" (1957) y "El Tata Limachi" (1967), estos son libros de consagracion nacional, que destacan por su estilo y comprension realista de los problemas sociales libremente objetivizados sin sedimentos ideologicos de tipo militante. Sus otras novelas son: "Borrachera Verde" (1938), "Coca" (1941), "Potosi Colonial" (1948), "Vale un Potosi" (1949), "Breve Historia del Litoral Boliviano" (1978), etc.


Aguirre Lavayen, Joaquin:
Escritor, novelista, historiador, comerciante, empresario e inventor, nacio en Cochabamba en 1921. Becario en la Universidad de Darmouth - Estados Unidos (1941) , donde obtuvo el titulo de licenciado en Literatura Comparada y Filosofia (1944), Secretario de la Delegacion de Bolivia a la Primera Conferencia para la O. N. U. (1945), estudios de redaccion de guiones cinematograficos, direccion y actuacion (Universidad de Stanford), estudios de comercio (Filadelfia). Creo metodos nuevos para la deshidratacion de frutas y vegetales. En Bolivia fue el de Presidente de la Corporacion Boliviana de Fomento.
Obras: "Mas Alla del Horizonte" (1951), "Guano Maldito" (1976), "Adela Zamudio" (1980).


Saenz, Jaime:
Nacio en 1921 y murio en 1986.
En las palabras de Ce Mendizabal: Saenz nunca requirio de nuestra complaciente credulidad, sino tan solo de lecturas mas vastas y cuidadosas. Muestra brillante de su quehacer; ejemplo ademas de que era un poeta de la vida -no en un sentido trivial y exhuberante que el hubiera despreciado, sino en un otro nocturno, minucioso, sensitivo y revelador - y no asi como cierta confusa supersticion quisiera encasillarlo, como "poeta de la muerte", es el poema inicial de La Noche, uno de los varios escritos a los que cada vez mas y mejores criticos, dentro y fuera del pais, van señalando los limites y los poderes de una obra que de a poco cobra su verdadera dimension.


Fellman Velarde, Jose:
Periodista, politico, novelista, historiador, nacio en La Paz el 19 de septiembre de 1922. Hizo estudios universitarios en Chile. Como militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario, fue Ministro de Educacion y Bellas Artes (1960 - 1962), Ministro de Relaciones Exteriores (1963), Senador de la Republica en 1979. Obras: "La Montaña de los Angeles" (1958)"Los Imperios Andinos" (1961), "Memorandum sobre Politica Exterior Boliviana", "Historia de Bolivia" (1968 - 1970), "Historia de la Cultura Boliviana" (1976), "Tiempo Desesperado" (1978) y otras.


Paredes Candia, Antonio:
Nacio en La Paz en 1924. Estudios Superiores y formacion intelectual autodidacta. Miembro correspondiente de la Sociedad Folklorica de Bolivia y Mexico. Miembro fundador de la "Sociedad Boliviana de Bibliografia". Colaborador de las paginas literarias de La Razon, La Nacion, Presencia y Ultima Hora.
Genero, historia, folklore, biografia, tradicion, bibliografia y literatura general.
Obras: "Literatura Folklorica" (1953), "Cuadernos de Folklore Boliviano" (1960), "Vocablos Aymaras en el Habla Popular Paceño" (1963), "El Folklore en la Ciudad de La Paz", "Antologia de Cuentos de Folklore Boliviano", "Folklore en el Valle de Cochabamba", Artesanias e Industrias Populares de Bolivia", "Brujerias, Tradiciones y Leyendas", "Cuentos Populares Bolivianos", "La Danza Folklorica en Bolivia", "Juegos Tradicionales Bolivianos", "La Fiesta Folklorica en Bolivia" y muchas otras.


Ponce Sangines, Carlos:
Nacio en La Paz el 6 de agosto de 1925. Arqueologo, Escritor, Director del Museo Tiahuanacu. Genero: Historia, Arqueologia e Investigacion Cientifica. Obras: "Ceramica Tiwanacota" (1948), "Documentos para la HIstoria de la Revolucion de 1809" (Volumen I- IV), "Arqueologia Boliviana" (1957), , "Cuatro Cistas Prehistoricas de Piñiko" (1957), "Las Tumbas de Adobe de Totora" (1959), "Investigaciones Arqueologicas en Salla" (1959), "La Ceramica de Mollo y la Escultura de una Piedra Chiripa", "Informe de Labores Tiawanaku. Templete Semisubterraneo" (1963), "Arthur Posnansky", "La Enigmatica Etnoastronomia Andina, Tomo II" (etnoastronomia andina, arqueoastronomia, geometria, matematica y calendario andino), "Tiwanaku y su Fascinante Desarrollo Cultural" (sistema politico-economico, tecnologico, sociocultural, intelectual y de relaciones exteriores) y otras.


de Mesa, Jose:
(La Paz 1925) Arquitecto e historiador. Hizo la especialidad de hsitoria del arte en España y Estados Unidos. Investigo sobre arte virreinal en Mexico, Colombia, Ecuador, Peru y Chile. Decano y catedratico de la carrera de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andres de La Paz (1954-1970) y de la Universidad Catolica Boliviana (1988-1998). Profesor de los cursos de conservacion de arquitectura y obras de arte en Cuzco-Peru (1973-1980). Experto de Unesco y OEA para el proyecto de conservacion de monumentos en el area Cuzco-Puno (1972-1979). Director del Instituto Boliviano de Cultura (1982). Director de Museos Municipales de La Paz (1986-2001). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y de la Academia Boliviana de Historia. Miembro correspondiente de la Real Academia de San Fernando de Madrid y de las academias de Historia de Peru y Chile. Recibio el Condor de los Andes en 1989 y el Premio Nacional de Cultura en 1995.

Obras: Holguin y la pintura virreinal en Bolivia (1956, doc edic.), Manual de Historia de Bolivia (en colaboracion, 1958, cuatro edic. y una reimpresion), Historia de la pintura cuzqueña (1962, dos edic.), Jose Joaquin de Mora (1965), Museos de Bolivia (1969, dos edic.), Monumentos de Bolvia (1970, cuatro edic.), Escultura virreinal en Bolivia (1972), El pintor Mateo Perez de Alesio (1972), Bitti, un pintor manierista en Sudamerica (1974), La cultura en la epoca del Mariscal Andres de Santa Cruz (1976, dos edic.), Arte iberoamericano desde la Colonizacion hasta la independencia (en colaboracion, 1985, tres edic.), Arquitectura andina (1985, dos edic.), Potosi (1990), Sucre (1993). Tambien ha escrito: 100 años de arquitectura paceña 1870-1970 (en colaboracion, 1989), La ciudad de La Paz, su historia, su cultura (en colaboracion, 1989) y Arquitectura Contemporanea en Bolivia 1940-1990 (en colaboracion, 1997).


Donato Gomez Bacarreza:
Es profesor normalista (1972), licenciado en lingüistica y lenguas nativas (1987), Magister en Ciencias (1999), catedratico titular de Morfosintaxis quechua y morfosintaxis aymara de la Universidad Mayor de San Andres, Director de SENALEP, presidente de la Academia Boliviana de Lenguas Nativas y Diplomado en Educacion Superior. E Docente invitado por la Universidad Tomas Frias de Potosi, Universidad Tecnica de Oruro, Universidad Evangelica de Bolivia, Univalla y Universidad Salesiana de Bolivia. Ademas es presidente de la Academia Boliviana de Lenguas Nativas.
Autor de varios articulos, ensayos y obras que versan sobre la lingüistica quechua y aymara asi como de la problematica del castellano y sus implicaciones en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Obras: "Metodo facil de aprendizaje del idioma quechua y aymara" (1987),"Morfologia Quechua" (1988), "Diccionario Especializado de Aymara" (1991), "Morfologia y Gramatica Aymara" (1992), "Diccionario Quechua Especializado" (1992), "Aprenda aymara y quechua en 30 dias","Literatura Quechua - Cuentos Andinos" (1998), "Diccionario Quechua" (1999), "Diccionario aymara" (1999), "Manual de gramatica quechua", "Manual de gramatica aymara", "Literatura quechua y aymara".
De: libreriaboliviana
+++++++++++++++++++++
Gisbert, Teresa:
(La Paz 1926) Arquitecta e historiadora. Hizo la especialidad de historia del arte en España y Estados Unidos. Catedratica de las facultades de humanidades y arquitectura de la Universidad Mayor de San Andres (1954-1970) y de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (1994-1997). Coordinadora del Curso de restauracion de bienes muebles en Cuzco (1973-1980). Dicto cursos de arte virreinal e iconografia andina en la Universidad Autonoma de Mexico, Instituto de Cultura de Ecuador, Universidad de la Rabida (España) y en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Paris. Directora del Museo Nacional de Arte (1970-1976). Directora del Instituto Boliviano de Cultura (1985-1989). Miembro del Directorio de la Fundacion Cultural del Banco Central de Bolivia. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y de la Academia Boliviana de Historia. Miembro correspondiente de la Academia de San Fernando de Madrid y de las academias de Historia de Peru y Chile. Recibio el Condor de los Andes en 1987 y el Premio Nacional de Cultura en 1995.

Obras: Holguin y la pintura virreinal en Bolivia (1956, doc edic.), Manual de Historia de Bolivia (en colaboracion, 1958, cuatro edic. y una reimpresion), Historia de la pintura cuzqueña (1962, dos edic.), Jose Joaquin de Mora (1965), Museos de Bolivia (1969, dos edic.), Monumentos de Bolvia (1970, cuatro edic.), Escultura virreinal en Bolivia (1972), El pintor Mateo Perez de Alesio (1972), Bitti, un pintor manierista en Sudamerica (1974), La cultura en la epoca del Mariscal Andres de Santa Cruz (1976, dos edic.), Arte iberoamericano desde la Colonizacion hasta la independencia (en colaboracion, 1985, tres edic.), Arquitectura andina (1985, dos edic.), Potosi (1990), Sucre (1993). Tambien ha escrito: Literatura virreinal en Bolivia (1968), Iconografia y Mitos Indigenas en el Arte (1980, tres edic.), Arte textil y mundo andino (en colaboracion, 1987, dos edic.), Historia de la vivienda y los asentamientos humanos en Bolivia (1988), Potosi catalogo de su patrimonio (en colaboracion, 1990), Oruro catalogo de su patrimonio (en colaboracion, 1993), y El paraiso de los pajaros parlantes (1999).


Alcazar, Moises:
Ha hecho del genero biografico una de sus mas logradas realizaciones. "Iturralde, Centinela del Petroleo" y "Cronica Parlamentarias", son muestras de su consagracion.


Boero Rojo, Hugo:
Escritor, novelista, periodista, arqueologo y cineasta. Nacio en Cochabamba en 1929. Fundador y presidente del Centro Cultural Edmundo Camargo. Fue director del Suplento Literario de El Diario de La Paz y de la revista Confirmado Internacional. Gano el Premio Nacional de Novela Erich Guttentag. (1974). Obras: "Iskanwaya" (1977), "Bolivia Magica" (1978), "La Paz y sus Alrededores" (1978), "El Fuerte Preincaico de Samaipata" (1979), "Descubriendo Tiwanaku" (1980), "Discovering Tiwanaku" (1980), "Fiesta Boliviana" y otras.

Pastor Poppe, Ricardo:
Ricardo Pastor Poppe es investigador y narrador, ejerce las catedras de lengua y literatura españolas en Saginaw Valley State University, Michigan, Estados UnidosRealizo sus estudios en La Paz, Bolivia; en la Universidad de Wisconsin, Madison Wisconsin; en L´Universite de Bordeaux, Burdeos, Francia. Obtuvo su doctorado en West Virginia University, Morgantown, Estados Unidos Obras: "Relaciones Publicas", "Manual de Relaciones Publicas", "Cuentos Bolivianos Contemporaneos", "Flor de Viento" (cuentos), "Escritores Bolivianos Contemporaneos" (ensayos, 1980), "Escritores Andinos: La Mina, lo Telurico y lo Social" (ensayos, 1982), "Los Mejores Cuentos Bolivianos del Siglo XX" (antologia, 1982), "Al Filo del Espanto"(cuentos, 1990); y es tambien editor de "Bolivian Studies", revista del Institute of Bolivian Studies, publicada en Estados Unidos.

Zavaleta M., Rene:
Sociologo, periodista, escritor, profesor, universitario; politico y exiliado primero politico y cientifico despues y finalmente, cientifico de lo politico. Hizo carrera docente en las Universidades de Oxford, Vincennes, San Andres, Santiago y Mexico, culminando esta como director (1976 - 1980) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con sede en Mexico.

Yapita, Juan de Dios:
El Profesor Juan de Dios Yapita es Director del Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ex catedratico de la Universidad Mayor de San Andres, autor de varios textos de promocion de la lengua y cultura aymara y co-autor de "Aymara: compendio de estructura fonologica y gramatical", "Hacia un orden andino de las cosas" y muchos otros libros.

Crespo, Alberto:
Licenciado en Historia (Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Peru); Catedratico y Director de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andres, La Paz; Presidente de la Academia Boliviana de la Historia (1987 - 1989); Miembro de Numero de las Academias Boliviana de la Lengua y Nacional de Ciencia de Bolivia; Miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Argentina, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Peru y Venezuela. Autor de varios libros sobre el periodo colonial de Bolivia.


Quiroga, Santa Cruz:
Nacio en Cochabamba el 13 de marzo de 1931. Periodista, director del periodico "El Sol" de la Paz, diputado nacional. Jugo un importante papel en la nacionalizacion de los bienes de la Gulf Oil como Ministro de Energia e Hidrocarburos bajo el gobierno de Ovando. Cultivo el ensayo historico y socio-politico en publicaciones nacionales y extranjeras. En 1980 fue muerto por paramilitares durante la dictadura de Luis Garcia Mesa.
Obras: "Los Deshabitados" (1957), que recibio el Premio a la Novela Iberoamericana en 1962 por la Fundacion William Faulkner , "La Victoria de Abril sobre la Nacion", "El Saqueo de Bolivia", "Las Manos de Pilatos", El Combatiente. Un Arleqin esta Muriendo" (poemas), "La Nacionalizacion del Petroleo" y otras.

Mariano Baptista Gumucio:
Nacio en Cochabamba. Como periodista viajo alrededor del mundo y por una decada fue Director del vespertino "Ultima Hora" (1970-1980) donde fundo la revista "Semana" y la Biblioteca Popular que edito cincuenta volumenes de autores bolivianos. Volvio a la Direccion de 1994 - 1997. Es autor de libros de ensayo, pedagogia e historia. Ha ocupado tres veces la cartera de Educacion y Cultura, en 1969, 1979 y 1989. Es redactor y firmante de Convenio "Andres Bello"de Educacion, Ciencia y Cultura de los paises del area andina, en Bogota, en 1979 y firmante tambien del convenio modificado en Madrid en 1990. Es miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y miembro de la Academia Boliviana de Historia. Pertenece a los Directores de las Fundaciones "Manuel Vicente Ballivian", "Cinemateca Boliviana", "Mario Mercado Vaca Guzman" y "Quipus"; a la sociedad de Amigos de los museos y la Sociedad de Historia de Bolivia.

Recacoechea, Juan:
Novelista, escritor, nacio en La Paz el 11 de septiembre de 1935. Curso la secundaria en España, donde obtuvo el bachillerato para pasar a Francia en 1958. Vivio tambien un tiempo en Suecia y luego retorno al pais. Estudio en Europa periodismo y television. Ha escrito dos novelas que son una clara demostracion de su competencia en el arte narrativo, pues ha entrado en el genero con un estilo formado que le permite expedirse con soltura y elegancia, interesando al lector de principio a fin.
Obras: "Fin de Semana", "La Mala Sombra", "Chicani", "Toda una Noche la Sangre" y otras.

Riester, Jürgen:
Aleman, estudio antropologia en Bonn, autor de varios libros de contenido antropologico sobre la problematica indigena. Muy dedicado al estudio de diferentes aspectos de la antropologia boliviana. De 1973 hasta 1980 era profesor en la Pontificia Universidad Catolica del Peru.
Actualmente vive en Santa Cruz de la Sierra donde realiza investigaciones antropologicas. Sus investigaciones son apoyadas por la Asociacion cientifica alemana (Deutsche Forschungsgemeinschaft), R.F.A.

Roca, Jose Luis:
Nacio en 1935 en Santa Ana del Yacuma. Se graduo de abogado en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca e hizo su postgrado en Historia y Derecho comparado en Estados Unidos. Tambien ha sido embajador, ministro de Estado y Senador por Pando.
Ha sido catedratico titular de Historia de America en la Universidad de San Andres de La Paz, presidente de la Sociedad Boliviana de Historia, miembro de la Academia Boliviana de Historia, de la Sociedad de Estudios Geograficos e Historicos de Santa Cruz y de la Academia Cruceña de Letras. Actualmente esta dedicado por entero a la investigacion historica.

Escobari C., Jorge:
Treinta años en el Servicio de Relaciones Exteriores. Secretario de la Embajada de Lima. Primer Secretario de la Embajada en Rio de Janeiro. Encargado de Negocios en el Brasil. Embajador en el Ecuador, dos veces en Colombia, en la Argentina y dos veces en el Peru. Ministro de Relaciones y Culto. Presidente interino de la Republica (25 a 29 de mayo de 1979). Miembro de la Academia Boliviana de la Historia. Catedratico y director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Mayor de San Andres, de la Facultad de Ciencias Juridicas, de la Universidad Catolica, de la Escuela de Comando y Estado Mayor Naval, etc. Veintitres condecoraciones extranjeras. Gran Cruz de la Orden Nacional del Condor de los Andes. Medalla "Honoris Causa" de la Escuela de Altos Estudios Militares. Plaqueta de Honor "Al mejor trabajo literario sobre la reintegracion maritima de Bolivia".
Ha publicado seis libros sobre politica internacional e historia diplomatica de Bolivia.

Fuss, Max:
Aleman de la CSSR, refugiado politico del regimen nazi; profesion: periodista y linguista. Fuss llego a Bolivia en 1938; en Apolo trato de formar una colonizacion con refugiados politicos de la CSSR; en los años 50 llego a San Ignacio de Velasco donde era profesor en el colegio de los Rev. Padres enseñando lenguas (frances, latin, aleman). Desde su llegada a San Ignacio se intereso en la lengua chiquita. Fuss hablaba chiquito y quechua. Murio en 1979 en San Ignacio de Velasco.

Taboada, Nestor:
Nacio en La Paz en 1929. Es autor de mas de cincuenta libros de diversos generos y un ciclo de novelas que recrea la historia de Bolivia. La ultima, "La Tempestad y la Sombra", encara las figuras controvertidas del general Mariano Melgarejo y la Reina Victoria de Inglaterra que borro del mapa a Bolivia. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. El pintor Oswaldo Guayasamin le hizo un retrato. Viajo por muchos idiomas. Es miembro de Numero de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española y candidato al Premio "Miguel de Cervantes Saavedra". Caballero de Honor de las Artes y Letras de la Republica de Francia. Gran Premio Nacional de Novela "Erich Guttentag" y Primer Premio Municipal de Cuento "Franz Tamayo". Fundador de la Sociedad Boliviana de Escritores (SOBODE). Ha sido condecorado con la maxima distincion del Parlamento, la Bandera de Oro del H. Senado Nacional.

Arturo Orias:
Nacio en La Paz en 1931. Realizo el bachillerato en el Colegio Aleman "Mariscal Braun" en 1949, luego fue a Suiza y despues a Alemania a estudiar Filosofia con los profesores Eduard Spranger, Otto Friedrich y Ernst Bloch en la Universidad de Tubinga. Su disertacion "Etica y Filosofia del Estado en Jean-Jacques Rousseau" fue calificada con la nota maxima magna cum laude, obteniendo asi el titulo de Doctor en Filosofia. Regreso a Bolivia y trabajo como profesor de Filosofia, Español y Aleman en el Colegio Aleman donde fue nombrado Vicedirector. Desde 1971 se entrego plenamente a la Universidad Mayor de San Andres, como docente y despues como Director de la Carrera de Filosofia y Decano de la Facultad de Humanidades. Ocupo tambien cargos de Vicerrector y Rector. Incorporo a la Facultad varias carreras nuevas, entre ellas Pedagogia y Bibliotecologia; participo activamente en la Revolucion universitaria aportando reformas y proponiendo cambios estructurales importantes. Simultaneamente tradujo libros de Bollnow, Sprangler y Brecht del aleman al español. Gustaba mucho de la lengua aymara, la que aprendio de niño y la hablaba con fluidez. Otra faceta de su vida lo llevo a dirigir obras de teatro en el Colegio Aleman y a actuar en varios videos bolivianos. Arturo Orias murio el 20 de Octubre de 2001.

Antezana Ergueta, Luis:
Ha estado relacionado con el problema agrario desde 1953 y, aparte de sus investigaciones historicas continuas, ha ocupado importantes cargos relacionados con la materia, en particular la Presidencia del Consejo Nacional de Reforma Agraria. Desde 1955 ha publicado numerosos libros: "Bolivia, de la Reforma a la Contrareforma Agraria", "Evaluacion Politico-Economica de la Reforma Agraria", "Masacres y Levantamientos Campesinos en Bolivia (140 p., 1993)" y otras.

Suarez, Jorge:
Nacio el 26 de marzo de 1931 en La Paz. Su obra ha sido recogida tanto en antologias de la poesia como del cuento boliviano. Actualmente reside en Sucre y es coordinador en las areas de periodismo y literatura de la Universidad Andina Simon Bolivar. Obras: "Hoy Fricase" (sonetos, dos ediciones), "Elegia a un Recien Nacido" (1959), "Los Melodramas Autpenticos de Politicos Identicos", "Sonetos con Infinito" (dos ediciones), "Oda al Padre Yunga" (dos ediciones), "El Otro Gallo" (novela, cuatro ediciones), "Rapsodia del Cuarto Mundo" (1992, cuentos), "Sinfonia del Tiempo Inmovil" (poesia).

Cavour, Ernesto:
Compositor y ejecutante del charango. Es natural de La Paz, nacio el 9 de abril de 1940. Fue fundador e integrante del famoso conjunto "Los Jairas" (1966-1971), luego se separo del grupo para dedicarse a la ejecucion del charango, y a la composicion musical. Paseo su arte por muchos paises latinoamericanos, europeos y asiaticos. Edito varios metodos musicales como ser: Aprender a Tocar Charango, La Zampoña, Aprenda a Tocar Quena, etc., innovador e inventor de instrumentos musicales como : la zampoña cromatica (dos filas) entre otros.

Klein, Herbert:
Es profesor de Historia de la Universidad de Columbia en Nueva York. Tambien sobre Bolivia ha escrito: "Origenes de la revolucion Nacional Boliviana: La Crisis de la Generacion del Chaco" (La Paz/ 1968), "Revolution and the Rebirth of Ineguality. A Theory Applied to the National Revolution of Bolivia" (Berkeley: University of California Press/ 1981), "Haciendas and Ayllus: Rural Society in the Bolivian Andes in the 18th and 19th Centuries" (Standford University Press/ 1992), Esclavitud Africana en America Latina y el Caribe" (Madrid/ 1986).

Albo, Xavier:
Nacio en España en 1934, emigro en 1952 a Bolivia y es ciudadano de este pais. Licenciado en teologia (Chicago), doctorado en antropologia y linguistica (Cornell) y en filosofia (Quito). En 1971 fundo el Centro de Investigacion y Promocion del Campesinado (CIPCA), donde desde 1978 se dedica principalmente a la investigacion activa de la realidad cultural, social y lingüistica de Bolvia. Obras: "Khitïpxtansa: Quienes Somos ?" (1979), "Raices de America: El Mundo Aymara" (1988), "La Cara India y Campesina de Nuestra Historia" (4 ed., 1995), "Ojotas en el Poder" (1999), "Literatura Aymara", "Violencias Encubiertas en Bolivia. Vol N°1. Cultura y Politica", "Violencias Encubiertas en Bolivia. Vol N°2. Coca, Vida Cotidiana y Comunicacion" y otras.

 ++++++++++++++++++++++++++++
Rösing, Ina:
Nacio el 4 de febrero de 1942, ha estudiado Psicologia en la Universidad de Berlin, en la Duke University y en la Harvard University; ha hecho la promocion en Psicologia Social en la Universidad de Bochum; habilitacion en Sociologia de la Ciencia en la Universidad de Constanza; es psicoterapeuta, catedratica y directora del Departamento de Antropologia de la Universidad de Ulm. Cuenta con la promocion investigativa de la Fundacion Robert Bosch, la Fundacion Volkswagen y la Sociedad Alemana de Investigacion. Recibio el Premio a la Ciencia de la Ciudad de Ulm en 1987, el Premio Merckle a la investigacion en 1993 y, por "Rituales Para Llamar la Lluvia. Tomo VI de los Estudios Callawayas" , el Premio a la investigacion del Land Württemberg de 1993.


Poppe, Rene:
Nacio en La Paz, el 2 de abril de 1943. Realizo estudios en la Universidad Popular Tupaj Katari y en la Facultad de Filosofia y Letras de la UMSA. Fue bibliotecario en la Federacion de Ferroviarios y en la Facultad de Filosofia hasta 1971, año en que se fue a trabajar a Siglo XX, en interior mina. Estas experiencias se ven plasmadas en sus relatos mineros. Su devocion por el minero lo lleva a fundar "Khoya", Noticiero de la Cultura Boliviana, de cual es su director, complementando este su trabajo con el de bibliotecario.
Obras: "El Color del Color", "Despues de las Calles", "Koya Loco", "El Militante y la Muerte", "Compañeros del Tio" (Cuentos Mineros), "El Paraje del Tio y Otros Relatos Mineros", etc.

Carlos Decker-Molina:
Es un periodista boliviano que salio de Bolivia con la oleada de exiliados en 1971. Vivio en varios paises como Chile, Argentina, Francia y Suecia. Trabajo en varios medios llegando a ser el primer jefe “extranjero” en Radio Suecia Internacional. Tiene escritos: Latinoamerica, la democracia posible, un texto en sueco publicado por el Instituto de Politica Internacional de Suecia. Participacion Popular en Nicaragua – Editorial ALAI. La Historia se escribe ayer , libro sobre la caida del real socialismo y el fracaso de la misma doctrina en America latina – Bolivia 1997.


Querejazu Lewis, Roy:
Nacio el 3 de octubre de 1945 en Catavi, departamento de Potosi. En el campo de la arqueologia, durante los ultimos años, se concentro en la investigacion del arte parietal, siendo actualmente presidente de la Sociedad de Investigacion del Arte rupestre de Bolivia; Investigador adscrito del Instituto Nacional de Arqueologia; Consejero editor de Latino America para "Rock Art Research" de la Asociacion de Investigacion del Arte Rupestre de Australia. Obras: "El Mundo Arqueologico del Cnl. Federico Diez de Medina" (1938), "30.000 Años de Prehistoria en Bolivia" (1986), en coautoria con Dick Edgar Ibarra G., "Bolivia Lungo I Sentieri Incantati" (1987) y otras.


Rocha Monroy, Ramon:
Nacio en Cochabamba, Bolivia, en 1950. Narrador y periodista, es conocido por su columna "Ojo de vidrio" que se ha publicado en varios diarios de circulacion nacional. Inicio su carrera literaria recibiendo el Gran Premio Ensayo Sesquicentenario de la Republica en el Concurso Franz Tamayo por "Pedagogia de la Liberacion" (1975). Merecio el Premio Nacional de Novela Erich Guttentag en dos oportunidades, con "El Run Run de la Calavera" (1983) , y "Ando Volando Bajo" (1996). Ha publicado tambien el volumen de cuentos "El Padrino" (1978) y las novelas "Alla Lejos" (1977), La Casilla Vacia" (1998) y "Ladies Night" (2000).

Taborga, Jesus:
El profesor Jesus Taborga enseña filosofia en varios colegios de La Paz y desde 1985 de manera sucesiva, es catedratico de Historia de Filosofia Griega. Ontologia. Teoria del conocimiento. Didactica de la filosofia. Filosofia moderna y filosofia Latinoamericana y de Bolivia en la Escuela Normal Superior Simon Bolivar de La Paz. Ocupa enseguida el cargo de director de la carrera de Filosofia, Psicologia y Orientacion de la citada Normal. Ejerce asimismo la catedra de Fundamentos de Filosofia en la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la UMSA. Actualmente enseña Historia del Pensamiento Politico I en la carrera de Ciencias Politicas.


Montes Vanucci, Jose Wolfango:
Nacio en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1951. Estudio en el Colegio La Salle, de Santa Cruz, posteriormente Medicina en la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, realizo su postgrado en psiquiatria en la Universidad Federal de Pelotas en Brasil. Su vocacion literaria paralela a su trabajo profesional lo ha convertido en pocos años en uno de los referentes de la narrativa contemporanea boliviana.


Mesa, Carlos:
(La Paz 1953) Periodista e historiador. Egresado en literatura. Fundador y director (1976-1985) de la Cinemateca Boliviana. Ha trabajado en radio, prensa y television. Fue subdirector del diario "Ultima Hora" (1982-1983). En 1983 inicio el programa de entrevistas en television "De Cerca" hasta 2002. Ha dirigido los canales Seis (1986-1987) y Dos (1988-1990) de La Paz. En 1990 creo junto a X. Valdivia, A. Pando y M. Espinoza, la empresa Periodistas Asociados Television (P.A.T.) de la que fue su principal ejecutivo hasta 2002. Ese mismo año, junto a Gonzalo Sanchez de Lozada, gano las elecciones generales y fue elegido Vicepresidente de la Republica por el periodo (2002-2007). Es miembro de la Sociedad Boliviana de Historia. En 1994 gano el premio internacional de periodismo "Rey de España" y en 2000 el premio de periodismo de la Fundacion M. V. Ballivian.
Obras: Cine boliviano de realizador al critico (en colaboracion, 1979), El cine boliviano segun Luis Espinal (1982), Manual de historia de Bolivia (en colaboracion, tres edic.), Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles (1985), Un debate entre gitanos (1991), De cerca y una decada de conversaciones en democracia (1993), La epopeya del futbol boliviano (1994), Territorios de libertad (1995) y La espada en la palabra (2000).

Querejazu Calvo, Roberto:
Abogado, diplomatico e historiador. Por su importante contribucion a la historiografia nacional, el eminente escritor Montenegro, Walter lo ha calificado como "autor de algunos de los mas valiosos libros de historia producidos en Bolivia".
Ha escrito: "Masamaclay" (Historia de la Guerra del Chaco), "Guano, Salitre, Sangre", "Llallagua" (Historia de la mineria del estaño), "Bolivia y los Ingleses" (Historia de las realciones entre Bolivia e Inglaterra), "La Guerra del Pacifico" (Sintesis de "Guano, salitre, Sangre"), "Historia de la Guerra del Chaco" (Sintesis de Masamaclay), "Guerras del Pacifico y del Chaco y otros.

Javier Escalante:
Nacido en La Paz - Bolivia, en 1955. Realizo sus estudios en la Universidad Mayor de San Andres, obteniendo las licenciaturas de Arquitectura (1986) y Arqueologia (1991). Asi como estudios de conservacion de sitios arqueologicos en la Universidad de Tarapaca, Arica - Chile, organizado por el Getty Conservation Institute (1988), Curso THOA de Conservacion de Materiales Arqueologicos, realizado en Tiwanaku, La Paz - Bolivia por el Instituto Nacional de Arqueologia, Curso THOA de Tecnologia Agricola Andina. Participo en diversos trabajos de prospeccion y excavacion arqueologica junto a destacados arqueologos nacionales y extranjeros: Excavacion arqueologica del Seminario Internacional de Arqueologia en Tiwanaku INAR - Universidad de Chicago 1988. Excavaciones arqueologicas en Puma Punku, INAR 1989. Excavaciones arqueologicas en Pasto Grande, Sur Yungas 1990. Excavaciones arqueologicas en Lakaraña, Tiwanaku (1990-91). Excavaciones de sondeo arqueologico en Wancollo y Achaka Tiwanaku. Actualmente se desempeña como arqueologo del Instituto Nacional de Arqueologia y docente de la Universidad Mayor de San Andres.

Felix Layme Pairumani:
Premio mundial: Hiroshima Foundation for peace and culture, Stockolm, Enero 1998. "Por su labor en pro de la equidad lingüistica", "por su labor de rescate de las lenguas indigenas aymara". Es catedratico de lengua Aymara en la carrera de ciencias de la comunicacion de la Universidad Catolica Boliviana. Ex-coordinador del suplemento trilingüe "Kimsa Pacha" (del 1 al 104 numeros) del periodico "La Prensa". Encargado de lenguas indigenas en el Matutino catolico Presencia ( 300 numeros del suplemento JAYMA). Tecnico del PEIB/ Convenio MEC- UNICEF (1989-1992). Profesor de la materia de lengua Aymara en las Facultades de Humanidades, Medicina y Agronomia de la Universidad Mayor de San Andres (UMSA - La Paz). Investigador del Instituto Nacional de Estudios Lingüisticos del entonces, Instituto Boliviano de Cultura (1983-1985 y 1988-1989). Autor de una veintena de libros en lengua aymara y algunas en castellano: literatura e instrumentos lingüisticos publicados por la Reforma educativa y el UNICEF. Premio nacional de literatura infantil, Palacio de gobierno, La Paz, 17-06-98 por los siguientes trabajos: Kunasa saririkiwa (novela), Tullqa auta (cuento), Urtimalana sarnaqäwipa (cuento), Diccionario de sinonimos aymaras, Diccionario de variacion dialectal del aymara.

Ce Mendizabal:
Nacio en Oruro, en 1956, es egresado de la Carrera de Literatura de la UMSA. Ha publicado los volumenes de poemas "Regreso del Agua" (1994) e "Inmersion de las Ciudades" (1998), que le han dado fama de poeta. Divide sus actividades creativas con la labor de editor de opinion del matutino La Prensa de La Paz, donde ademas colabora con el suplemento literario Fondo Negro.
Su novela "Alguien mas a Cargo" le hizo acreedor al Premio Nacional de Novela de 1999.

Kenning, Willy:
Fotografo autodidacta, piloto civil, editor. Ha colaborado en mas de veinte periodicos y revistas de Bolivia. Ha realizado veinte exposiciones individuales y colectivas en Bolivia, Argentina, Estados Unidos y otros paises. Recibio el Primer Premio en el Primer Salon de Fotografia y el Premio a la Vocacion Periodistica, en Tucuman, Argentina. Es autor y editor de los libros: Santa Cruz, la otra cara de Bolivia; Bolivia desde el cielo; Paisajes de Bolivia; Bolivia, imagenes de una travesia aerea; Argentina, una travesia aerea; Economia de Bolivia; Bolivia, una travesia aerea.

Victor Montoya:
Nacio en 1958, en La Paz. En 1976 la dictadura de Hugo Banzer lo persiguio por sus actividades politicas y fue encarcelado en el Panoptico de San Pedro. En 1977, tras una campaña de Amnistia Internacional llego exiliado a Suecia. En Estocolmo, donde fijo su residencia se dedico a la docencia. Su obra abarca el genero del cuento, la novela, el ensayo y la cronica periodistica. Fundo y dirigio las revistas literarias PuertAbierta y Contraluz. Es miembro de la Asociacion de Escritores Suecos y del PEN-Club Internacional. Ejerce el periodismo cultural con publicaciones en America Latina y Europa.

Siles del Valle, Juan Ignacio:
Nacio en Chile en 1961. Es licenciado en literatura por la Universidad de Chile y Doctorado por la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, con una tesis sobre los antecedentes ideologicos de la narrativa boliviana de la guerrilla. Entre 1994 y 1995 estuvo a cargo del equipo tecnico de la Reforma educativa en Bolivia. Ha sido profesor de la Universidad Mayor de San Andres, en La Paz , y de la Academia Diplomatica Boliviana, de la que fue director entre 1966 y 1967.

Choque, Roberto:
Historiador aymara (UMSA, La Paz) con maestria en ciencias politicas (FLACSO, Bolivia) fue director del Archivo Departamental de La Paz y es actual investigador del Instituto de Investigaciones Historicas y profesor de la UMSA. Es autor de numerosos libros y articulos sobre la historia de su pueblo. Entre ellos estan varios estudios previos de la sublevacion y masacre de Jesus de Machaqa y Sociedad y economia colonial en el sur andino (La Paz, 1993).

Ticona Alejo , Esteban:
Sociologo - historiador aymara (UMSA, La Paz), con maestria en antropologia (FLACSO, Ecuador) es profesor de antropologia en la UMSA y colabora en investigaciones de CIPCA. Entre sus publicaciones estan el testimonio de Leandro Condori, escribano de los caciques apoderados (La Paz, 1992) y, junto con Gonzalo Rojas y Xavier Albo, Votos y wiphalas (La Paz, 1995).


Paz Soldan, Edmundo:
Ganador del prestigioso Premio de cuento "Juan Rulfo 1997", nacio en 1967 en Cochabamba, Bolivia.
Es doctor en Literatura Hispanoamericana (UC-Berkeley, 1997). Enseña literatura latinoamericana en Cornell, Estados Unidos Sus cuentos han sido traducidos al ingles y aleman, y han aparecido en antologias en España, Suiza, Alemania, Estados Unidos y Bolivia.


Ricardo C. Yugar:
Nacio en Oruro, Bolivia es Licenciado en Economia, concluyo estudios de Doctorado en Economia Aplicada en Madrid-España 1994-1996, especializado en informatica y metodos cuantitativos para la planificacion. Estudiso de diplomado superior en psicologia y direccion del factor humano. Miembro de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores, Colegio de Economistas La Paz - Bolivia. Participo en Conciertos de Musica Internacional con "Los hermanos Yugar" por Francia, España, Inglaterra y EEUU. y otros por Latinoamerica, 1992-1998. Autor y compositor de varios temas grabados con el conjunto folklorico "Los Hermanos Yugar". Obtuvo el 1er. Premio a Nivel Nacional de pintura y cuarto a nivel sudamericano con la obra "Los siete pecados pecales". Obras: "Metodo cifrado para el estudio de la zampoña", 1a Ed. 1992, 2a Ed. 1994, 3a Ed. 1999; "Metpdps autodidactico para la flauta dulce"; "Method for the K´ena Kechua - Aymara Heritage"; "Metdod y tecnicas de investigacion camino a la tesis" 1a Ed. 1995, 2a Ed. 1998.

Astvaldur Astvaldsson:
Nacido en Islandia, es actualmente profesor de estudios andinos en la Universidad de Liverpool (Gran Bretaña). "Jesus de Machaqa: La Marka Rebelde. Tomo 4" es una version ampliada de su tesis doctoral, presentada en 1994 en el King´s College de la Universidad de Londres, que ha significado la consagracion del autor como investigador y especialista en las culturas andinas. 
 De: libreriaboliviana