¿QUÉ ES FOLKLORE? 
La inventa en 1846 W. J. Thoms, filólogo y anticuario londinense, que creó el término acoplando dos raíces del viejo alto germánico; Folk y Lore, para designar la sabiduría tradicional de las clases sin cultura convencional de las naciones civilizadas. De los tres elementos básicos del folklore: Costumbres, Ritos y Creencias.
Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Existen peñas, centros culturales, organizaciones folklóricas, festivales, entradas, que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad. En Bolivia se tiene La Gran Entrada Universitaria y muchos festivales escolares y estudiantiles.
Bolivia muestra al mundo, en toda su magnitud y majestuosidad el FOLKLORE VIVO (autóctono, ancestral, genuino, popular y criollo), tanto en el área occidental, medio y orientalen, en diferentes manifestaciones originales y muy creativas, como: tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, música, danzas y bailes.
                     Aunque Bolivia                   es un país católico, subsisten otras creencias autóctonas.                   Se cree que Isla del Sol, en el lago Titicaca, es el lugar                   donde nació el Sol, y en ella se realiza una celebración con                   música. La música es muy importante en los festivales                   bolivianos, ocasiones en que se tocan zampoñas (fabricadas                   con caña de azúcar), tambores, maracas (consistentes en dos                   cascabeles hechos de calabazas disecadas, con semillas sueltas                   en su interior que suenan al agitarlas), e instrumentos de                   bronce.
                     
La inventa en 1846 W. J. Thoms, filólogo y anticuario londinense, que creó el término acoplando dos raíces del viejo alto germánico; Folk y Lore, para designar la sabiduría tradicional de las clases sin cultura convencional de las naciones civilizadas. De los tres elementos básicos del folklore: Costumbres, Ritos y Creencias.
Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Existen peñas, centros culturales, organizaciones folklóricas, festivales, entradas, que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad. En Bolivia se tiene La Gran Entrada Universitaria y muchos festivales escolares y estudiantiles.
Bolivia muestra al mundo, en toda su magnitud y majestuosidad el FOLKLORE VIVO (autóctono, ancestral, genuino, popular y criollo), tanto en el área occidental, medio y orientalen, en diferentes manifestaciones originales y muy creativas, como: tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, música, danzas y bailes.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Festivales Tradicionales
                   Las viejas tradiciones indígenas                   se mezclan con lo español en fiestas y celebraciones que,                   como las procesiones, la Navidad o el carnaval, constituyen                   espectáculos de gran originalidad.
                   El Carnaval de                   Oruro es el único en el mundo por                   su sentido religioso. Nació a partir de la aparición de una                   milagrosa virgen en su socavón abandonado, los conocedores                   del milagro comenzaron a danzar en honor a esta santidad que                   fue denominada como Virgen del Socavón. Este festival empieza                   oficialmente con el "Primer Convite", que es el                   primer ensayo y promesa a la virgen de bailar por tres años.
                   El segundo convite afirma la                   promesa hecha en el primero y se caracteriza por la adecuada                   preparación de los conjuntos espirituales y artísticos. La                   entrada del Carnaval abre con más de 40 fraternidades de                   danzarines y cargamentos de platería; su riqueza en                   vestimenta y coreografía es considerada como una de las                   mejores del mundo. Cada danza tiene su significado, pero la                   llamada Diablada, que representa la lucha entre el bien y el                   mal, es la más antigua, fue creada desde 1789 guardando su                   esencia y autenticidad hasta el momento. La coreografía es                   realizada en dos líneas representando los siete pecados                   capitales. Esta escenificación teatral es la lucha a muerte                   entre los seres infernales, el mal, las furias y el destierro                   de la discordia, de tal forma que se ve desfilar con                   detallados vestuarios al Arcángel Miguel, Lucifer, la                   diablesa, China Supay, Satanás y la corte de los diablos                   arrepentidos.
                   La danza de los                   Caporales  se origina en la                   tradición cultural afroboliviana que ridiculiza al capataz                   negro de los esclavos de los Yungas. La danza llamada Morenada                   se baila a partir de una música que surgió durante la época                   de la colonia en la franja andina boliviana. En la máscara se                   refleja el hibridismo del hombre nativo, afro y blanco. La                   vestimenta para ejecutar esta danza, que representa la riqueza                   mineral de esta zona boliviana, pesa entre 25 y 30 kilos.
                   Tobas,                   es la danza de un grupo étnico situado en la cuenca del río                   Pilcomayo boliviano representando su actitud guerrera y de                   defensa ancestral. Estas y otras danzas como Llamerada,                   Sicuris, Incas Hijos del Sol, Negritos y Antawaras se  					caracterizan                   por el colorido, esmero en el diseño y confección de sus                   trajes.
                    La fiesta de San                   Pedro, a orillas del lago Titicaca, es el acontecimiento más                   importante para los indios bolivianos, y se celebra cada año                   con gran esplendor.
Cada una de las comunidades trata de superar a las demás por la riqueza de las máscaras y de los atavíos.
El elemento fundamental de estas fiestas es la danza, que dura días enteros hasta el agotarse los bailarines. Más que de danzas, se trata de pantomimas que representan acontecimientos históricos, escenas de la vida cotidiana, dramas o invocaciones.
La fiesta concluye con grandes libaciones de chicha, la bebida nacional obtenida de la fermentación del maíz.
Cada una de las comunidades trata de superar a las demás por la riqueza de las máscaras y de los atavíos.
El elemento fundamental de estas fiestas es la danza, que dura días enteros hasta el agotarse los bailarines. Más que de danzas, se trata de pantomimas que representan acontecimientos históricos, escenas de la vida cotidiana, dramas o invocaciones.
La fiesta concluye con grandes libaciones de chicha, la bebida nacional obtenida de la fermentación del maíz.
                     Danzas: Entre                   las más conocidas sobresalen el bailecito, huaino,                   chapaqueada, con influencia hispánica, taquirari, y                   carnavalito. Los instrumentos característicos de las                   orquestas nativas son la quena, el pinquillo, las tarcas                   (grandes tubos de madera), la zampoña y el bombo. instrumento                   típicamente indígena es el charango, pequeña guitarra hecha                   comúnmente con el caparazón del armadillo.
Los textos son             colaboración de Mariana Giménez Cobiella
Mariana@RedBoliviana.com
Mariana@RedBoliviana.com
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 
