Historia

Historia general de Bolivia
Autor: Herbert Klein
Lograr comprender la evolución histórica de Bolivia, sin antes conocer el contexto ambiental en que se ha producido, sería muy difícil. Se puede decir que un primer aspecto influyente en el desarrollo, fue su particularidad geográfica que mantenía un altiplano articulado con poblaciones densas de culturas avanzadas del Perú, que pese a las limitaciones dadas por suelos pobres y climas fríos y secos, había logrado establecerse como zona ganadera de importancia y de yacimientos de minerales accesibles, pero que no logró vincular a los llanos tropicales y semitropicales, por la inaccesibilidad a los mismos. Esa inaccesibilidad y sus variaciones estacionales, hicieron que estas tierras bajas permanecieron sin explorar ni ser explotadas hasta tiempos recientes. Así pues, a lo largo de la historia de la población humana en Bolivia el altiplano y sus valles orientales conectados con él fueron la zona fundamental de actividad humana, siendo el altiplano el núcleo del sistema. leer más .... 



 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++

GEOGRAFÍA DE BOLIVIA
Bolivia es un Estado situado en el centro-oeste de América del Sur. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Es, junto con Paraguay, uno de los dos países de Sudamérica sin litoral marítimo. La capital oficial y sede del poder Judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder Ejecutivo y Legislativo), es La Paz. Tiene una extensión de 1.098.581 km², y 6.743 km de fronteras. Está en el huso horario UTC-4 Bolivia tiene una salida al mar: Boliviamar. Se trata de un acuerdo con Perú para la cesión de 5 kilómetros de costa y una extensión territorial de 1.635 km² por un periodo de 99 años renovables desde 1992, después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú. Bolivia utiliza una zona franca del puerto de Ilo para su administración y funcionamiento. También utiliza los puertos de Maratani y Mollendo del Perú.
Bolivia es un país multicultural. El idioma oficial común es el español pero también son oficiales el quechua, el aimara y el guaraní, además de 52 lenguas nativas y extranjeras y 127 dialectos minoritarios. A Bolivia se la considera la cuna de la cultura Tiwanaku, cuyos avanzados conocimientos quedaron como legado para el imperio Inca.
La historia de Bolivia es convulsa, y ha sufrido el azote de las dictaduras criminales en la segunda mitad del siglo XX. Ello ha condicionado de forma importante su geografía. Los problemas sociales, los gobiernos dictatoriales y la opción terrorista y guerrillera de los más extremistas lastraron el desarrollo económico del país. El ciclo dictatorial terminó en 1982 y se reinstauró una débil democracia, que ha dado cierta estabilidad al país.
Bolivia es una república presidencialista en la que el jefe del Estado y el presidente del gobierno es la misma persona. Se rige por la Constitución Política de Bolivia aprobada en el año 1967 y que ha sido revisada en 1994 y en el 2004. La constitución establece la separación de poderes.
El poder Ejecutivo está encabezado por el presidente de la república. Tiene un mandato de cinco años y nombra al gabinete de ministros.
El poder Legislativo está constituido por dos cámaras, la Cámara de Senadores, con 27 miembros elegidos cada cinco años, y la Cámara de Diputados, con 130 miembros: 68 elegidos por un distrito electoral y 62 elegidos en distrito único de todo el país, y por un período de cinco años. Ambas cámaras son presididas por el vicepresidente del gobierno.
El poder Judicial tiene como máximo exponente la Corte Suprema, cuyos miembros son elegidos por un periodo de 10 años por el Congreso Nacional.
Bolivia se subdivide en 9 departamentos, 112 provincias, 327 municipios y 1.384 cantones, que obtuvieron una mayor autonomía tras la ley de Descentralización administrativa de 1995.
Cada departamento está encabezado por un Consejo Departamental elegido por las municipalidades y un Prefecto, que desde el 2005 es elegido en votación popular. Él designa los subprefectos y corregidores. El gobierno nombra delegados departamentales para representar al gobierno central en cada departamento.
Leer más---

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++

PERIODO PREHISPANICO O PRECOLOMBINO
Existen variadas teorías e interpretaciones sobre el origen del hombre americano, hay quienes atribuyen un origen divino, natural o evolucionista, permitiendo reflexionar y pensar que el hombre andino y amazónico es originario del Asia o la Polinesia.
Entre estas teorías cabe mencionar las siguientes:
  1. La teoría de las migraciones,
  2. La teoría de la Atlántida o el Continente Victoria
  3. La teoría Autóctona de Florentino Ameghino
  4. La teoría de Origen Australiano de Méndez Correa.
  5. La teoría de Paúl Ribet. (Además a sido aplicada por las expediciones de Heyerdhal en 1949 y la de Quitin Muñoz quien cruzo el mar en balsas de Totora en el año de 1988)
Las sociedades prehispánicas, utilizaron los ecosistemas donde habitaban desarrollando de una manera propia su relación con la naturaleza, de esta interacción  emerge la cultura entendida como la producción o creación de materiales, utensilios y pautas de conducta, comportamiento y relaciones sociales, que dieron vida a las instituciones sociales, la comunicación a través del lenguaje y los símbolos.


Periodo Prehispánico: Las altas culturas andinas
A través del conocimiento de las culturas antiguas podemos observar el desarrollo de las altas culturas de la meseta del altiplano andino. Culturas tales como Wankarani, Chiripa, Tiwanacu, Mollo, Kolla e Inka entre las más sobresalientes.
En lo que hoy es territorio boliviano, existe un amplio panorama arqueológico que abarca desde el sur con las culturas de Tiwanacu y Pucara, hasta el norte con las culturas Moche y Chimu, en la costa norte del territorio peruano

Wankarani:
Esta cultura se desarrolló en el altiplano central, en los actuales departamentos de Oruro y La Paz entre 3.700 y 4000 mts. de altura sobre el nivel del mar. También conocida con el nombre de Belén.
Se conocen actualmente sitios arqueológicos representativos de esta cultura, compuestos por aldeas reducidas, carentes de centros ceremoniales (no se distinguen templos). Son aldeas con casas con cimientos de piedra y muros de barro donde la sociedad es igualitaria y autosuficiente.
No existe en este período una etapa siguiente de la evolución que es la especialización del trabajo.
Es una sociedad muy incipiente con una economía de pastoreo. Como muestra de ello son características sus abundantes figuras en piedra que representan, cabezas de auquénidos, llamas, guanacos, alpacas, etc.
Es considerada una cultura fósil; es decir, que no llego a desarrollarse por las duras condiciones de vida existentes propias de las elevadas alturas, en que se encontraba. La cultura Wankarani conoció la fundición del cobre y el uso de la obsidiana para la fabricación de puntas de flecha. Su cerámica es lisa.
Wankarani esta considerada como un sitio tipo; es decir, como un sitio único en su genero. La fecha mas antigua se remonta al año 1.100 antes de nuestra era.
Leer más...


++++++++++++++++++++++++++
 ++++++++++++++++++++++++++

PRIMERAS CULTURAS ANDINAS

  por Cutipa



1. GESTACION DE LAS NACIONES ANDINAS: LAS PRIMERAS CULTURAS
Aproximadamente 1500 años de nuestra era, aparecen en lo que hoy es Bolivia los primeros grupos humanos sedentarios y por consiguiente el marginamiento de los grupos nómadas. Aparecen las primeras aldeas y empiezan a definirse las primeras culturas. La cerámica, junto con el desarrollo de la tecnología metálica, fueron indicadores importantes de la creación de estados cada vez mayores y de poblaciones más densas. En las tierras altas, piezas de cobre de la cultura Wankarani, procedentes de la región cercana a Oruro, datan de 1.200 a 1.000 aE., mientras que se encuentra cerámica en todos los yacimientos costeros y altiplánicos que datan de este periodo.
Los ayllus, cada uno más numeroso que otro, albergaban ahora a varias generaciones y numerosas familias, entre las que había relaciones de parentesco, aunque cada vez más débiles y lejanas. Así, transformados en ayllus territoriales, terminaron constituyendo organizaciones mayores: tribus, primero, grandes pueblos, después, y finalmente naciones poblacionalmente grandes.
Debe sin embargo además destacarse que, más claramente que en el período precedente de agricultura incipiente, ahora los pueblos, conciente y deliberadamente, decidían más y mejor la ubicación de sus centros poblados, que cada vez serían más grandes.
Eso así que en los Andes centrales (Ver figura 4) es el área donde se asentaron las primeras naciones o pueblos: Mochicas, moches, incas, chankas, collas y otros, sin embargo fue la nación Chavín, que a la larga se convirtió en el primer imperio andino:
Pueblos y naciones andinas (Siglo V dE) y detalle cronológico (Alfonso Klauer. El mundo pre-Inca)
Y Aquellos pueblos que no estuvieron bajo dominación chavín siguieron concretando sus propios proyectos. Entre ellos, los incas, en el Cusco, y los collas, en torno al lago Titicaca, consolidando las culturas Qalullo y Pukara, en una vertiente, y Chiripa y Tiahuanaco, en la otra. Se desarrolla también la cultura Wankarani en Oruro. Siglos más tarde se conformaron los señoríos collas como los lupacas y pacajes, mientras que en los valles prosperó el "reino" Mollo.
Los pueblos más numerosos terminaron finalmente constituyéndose en naciones. En ese sentido, los integrantes de cada una de ellas se sentían mutuamente identificados. Se reconocían como poseedores únicos del territorio sobre el que se asentaban. Estaban organizados para convivir, compartir, hacer producir y defender ese territorio. Tenían acumulada una tradición común que se remontaba a miles de años.
2. LA CULTURA MEGALÍTICA DE HUANCARANI
Hacia el año 1200 aE. la agricultura, la cerámica, el conocimiento del cobre, la piedra pulida; ya están presentes en esta cultura, asentada en el sur de La Paz, a tres kilómetros de localidad de Viscachani.
“El lugar ofrece un túmulo o tell, resto de la acumulación de casitas de adobe con cimientos de piedra; estos cimientos son siempre circulares, y existen en la actualidad en la región las mismas formas de casitas redondas, aunque perdiendo cantidad frente a’ las casitas cuadrangulares. El túmulo es redondeado, de unos 60 o más metros de diámetros por 5-6 de altura. En la excavación se hallaron abundantes restos de cerámica de formas simples, odas y platos playos principalmente, siempre sin pintura; hojas de azada de piedra, de forma foliácea, similares a las del Tahouniense de Palestina y del Campiñense de Europa; puntas de flechas, hechas con fino retoque ’en sílex y obsidiana, de base fuertemente cóncava, y abundantes instrumentos de hueso, punzones especialmente. En el túmulo se encontraron algunos entierros directos en tierra, en posición acostada y encogida, tanto de adultos como de criaturas, al parecer en el piso de las casitas. Las lascas toscas, de tipo Paleolítico inferior, eran abundantes y hechas en cuarcita.” (Dick Ibarra. 1965:80)
La cultura wankarani, no pudo salir del estadio aldeano y se quedó estancada. A parte de la cultura megalítica de Huancarani, existían otras similares, asentadas en Oruro y Cochabamba relativamente más recientes.
3. LA CULTURA CHIRIPA
Para conocer algo de este pueblo, sigamos pues la pluma de Dick Ibarra. Es una cultura distinta y, en origen, anterior a todas las épocas de la cultura de Tiahuanaco. Su yacimiento típico, único por demás hasta el momento, es el descubierto por W. Bennett en Chiripa, a cerca de cuatro leguas al Norte de Tiahuanaco, cerca de las riberas del Lago. Existe allí un mound o túmulo, formado por restos de casas de adobe y capas de ceniza,’ como los de la cultura Megalítica, pero con abundante cerámica pintada. No sabemos si esa cerámica pintada se presenta desde la base misma del túmulo; nosotros creemos que lo más posible es que sus niveles más antiguos sean Megalíticos, con una superposición Chiripa sobre ellos.
Esta cultura Chiripa ha estado asumiendo las más curiosas formas interpretativas sobre su antigüedad; el mismo Bennett la ha clasificado en tres períodos distintos: primero, entre el Clásico y el Expansivo; segundo, entre el Antiguo y el Clásico; tercero, antes del Antiguo. Ahora se la clasifica antes de los dos períodos pre-Antiguo recién descubiertos.
En los restos de esta cultura que nos han quedado, se presenta como totalmente independiente de Tiahuanaco, según unas curiosas formas de casas que ha tenido, y su cerámica, que en formas y dibujos es distinta.
La cerámica Chiripa ya es pintada, rojiza de fondo, engóbada y pintada con motivos geométricos en negro, ocre amarillento y rojo, a veces algo de blanco. También allí abundaron mucho los instrumentos de hueso, y se conocía el cobre.
El túmulo en donde se encuentra el yacimiento de la cultura Chiripa tiene unos 60 metros de diámetro por 25 de altura; los restos de la cultura Chiripa se encuentran principalmente en su superficie superior, que presenta una esplanada, y en parte se encuentran cubiertos por restos provenientes de la época Tiahuanaco Expansiva. Entre los restos Chiripa, los más notables son los cimientos de sus antiguas habitaciones, que presentan una muy curiosa forma de paredes dobles; es decir, son una habitación central cuadrangular con doble pared, las cuales están separadas entre sí por un espacio de unos 80 centímetros y constituyen como una serie de pequeños cuartitos adosados, comunicados con la habitación central por pequeñas puertas; parecen haber servido como depósitos ele alimentos. La puerta de salida y entrada de la habitación mayor es corrediza.
La antigüedad de esta cultura, según varias cifras de Carbono 14, se eleva a unos 600 años antes de Cristo y duraría hasta tiempos de la lira; existen, además, dos cifras dadas por muestras de la base del túmulo, que nos indican una antigüedad de 1.000 y 1.200 años antes de Cristo, como ya hemos dicho, pero conocemos la industria relacionada, que debe ser un tipo Megalítica primitivo. (Dick Ibarra. 1965:103).
++++++++++++++++++

TIAHUANACU

  por Cutipa
En el Altiplano, las extensas tierras que parten desde las orillas del lago Titicaca albergaban desde tiempos remotos a diversos grupos étnicos. Hacia el siglo XII dE, libres de la dominación Wari o Huari), los grupos étnicos compartían bonanzas y carencias. Las periódicas sequías, tan dañinas en esta zona agrícolamente tan pobre, exacerbaban las disputas y conflictos por aguas, pastos y rebaños, enfrentando a las distintas etnias en sucesivas guerras. Sin embargo, se dio el crecimiento de un centro de cultura viable importante en Tiahuanacu/Tiwanaku o Taipicala en idioma puquina, constituyó una cultura de peso en la historia boliviana. Situada a unos 17 kms. al sur del lago Titicaca y a una altura de 3.936 msnm.
Según la nomenclatura Carlos Ponce de la civilización tiahuanacota (Tiahuanacu I, II, III, IV y V) las primeras corresponden a sus primeros periodos, los tres últimos corresponden: a Tiahuanaco Antiguo, Clásico y Expansivo.
“Los primeros períodos de la civilización de Tiahuanaco tienen una difusión geográfica limitada. Hasta el período Clásico, la civilización de Tiahuanaco no se difunde más allá de la región Sur del lago Titicaca y algunas de sus islas, pareciendo llegar hacia el Este hasta el valle de La Paz; recién en el quinto período, o Tiahuanaco Expansivo, se nos presenta una gran difusión geográfica, que llega a abarcar, en forma redonda, los departamentos de La Paz y Cochabamba, además de pequeñas regiones de Oruro y Potosí; fuera del país se extendió, además, por todo el Sur del Perú, incluso Cuzco, llegando por la zona costera hasta la zona norte peruana; igualmente comprendió el Norte de Chile. En este quinto período se nota una decadencia general del arte, ya no se hacen más esculturas ni edificios de piedra y la pintura de la cerámica decae mucho, en cambio parece que la metalurgia se conserva en el nivel alcanzado en el período Clásico; por esa razón de la decadencia en la cerámica se lo llamaba período decadente, nombre no muy conveniente dado que en esa época alcanzó su mayor difusión geográfica y, sin duda, su mayor poder político”. (Dick Ibarra. 1965:128).
Tiahuanacu fue una población agrícola avanzada con objetos de cerámica y metálicos a partir de 100 d.E. Sin embargo, sólo después de 600 d.E. esta influencia comenzóa extenderse más allá de su perímetro local. Su importancia en la historia andina se debió tanto a su ubicación insólita como a su dominio dentro de toda la región desde aproximadamente el siglo VII hasta el siglo XIII de nuestra era. El más meridional de los grandes imperios andinos precolombinos, fue también uno de los pocos altiplánicos. Porque sus estilos artísticos y diseños característicos influenciaron la cerámica a lo largo de todas las tierras altas y en la mayoría de las tierras costeras, en un principio se pensó que el imperio tiahuanacota surgió mediante la conquista.
Así, algunos investigadores han supuesto que la influencia de Tiahuanacu fue puramente religiosa y que reinos profanos tales como el de Wari (700–1.100 d.E.), situado en la región de Ayacucho, fueron más importantes en la difusión de su influencia. El interrumpido descubrimiento de nuevos centros "religiosos" tiahuanacotas con su plaza o plataforma rectangular característica, rodeada de bloques de arenisca y basalto (llamadas Qalasasayas), han sugerido una posible tercera interpretación: la de colonias religiosas y/o comerciales tihuanacotas distribuidas entre las regiones altiplánica, valluna y costera, que difundieron la influencia de la cultura tiwanacota por medio del contacto directo.
En las tierras altas este periodo va asociado a una intensificación de la agricultura y a una nueva expansión importante del cultivo en terrazas. Así se puede suponer que la civilización tiahuanacota estuvo vinculada a un aumento importante en el ritmo de los cambios económicos del altiplano. Pero lo que hizo que este nuevo imperio se extendiera tan rápidamente después del 1.000 d.E. y por qué se vino abajo tan repentinamente después del 1.200 d.E. todavía resulta desconocido a causa de la falta de pruebas arqueológicas sistemáticas.
En el siglo XIII el colapso del Imperio fue inevitable y desapareció, dejando en la región de su localidad original una serie de etnias, que se conocieron después de la conquista española con el nombre de "señoríos Collas".
5. LA CULTURA MOLLO
La cultura Mollo debe su nombre al lugar de los principales hallazgos y a la propuesta que Carlos Ponce Sanginés hizo en la Primera Reunión de Mesa Redonda sobre Arqueología Boliviana, celebrada en La Paz en diciembre de 1953.
Al período Expansivo sigue en Bolivia otra época, muy poco conocida y generalmente mal interpretada. Bennett la llama período Chullpa, pero no le asigna ninguna cerámica y sí solamente las construcciones funerarias de adobe y piedra, que reciben este nombre. En Bolivia se suele llamar "cerámica Chullpa" a una serie ele vasos o cantaritos toscos, sin pintura, que se suponen propios de estas sepulturas, pero que en verdad aparecen en Aran¡ junto con los vasos más finos del Tiahuanaco Expansivo Sencillamente en esto se ha hecho una separación arbitraria. (Dick Ibarra. 1965:149).
En los yacimientos encontraron cerámica de diversas formas. Indican también que en el período expansivo final, o decadente de Tiahuanacu, junto con la desaparición de formas antiguas, ocurre que aparecen otras muchas nuevas, sumamente sencillas y utilitarias en su mayor parte. Las mismas continúan en este período post-tiahuanacota, y a veces tienen motivos de adorno de esa procedencia, de una decadencia extrema, apenas reconocible. No existe un solo tipo en esto, hay al menos dos en Bolivia, y otros en el Perú. El primero de ellos, que aparece en Larecaja y Muñecas al Norte del lago, en Puno, Arequipa, al Norte de Chile (y posiblemente influye profundamente la cerámica de la Quebrada de Humahuaca, en el Noroeste argentino), tiene formas de dibujo decadente muy sencillas, caracterizados por motivos geométricos en negro sobre el fondo rojizo natural (raras veces con engobe y pulimento no muy fino) y un reborde blanco sobre los dibujos. (Dick Ibarra. 1965:150).
Todo el conjunto de la cerámica, recuerda formas empobrecidas de Tiahuanacu Expansivo o Decadente, porque es una continuación de ella con agregados locales. Cronológicamente se ubican entre la segunda mitad del siglo XIII, durando hasta el siglo XV. Todo indica que corresponde a algunos de los señoríos collas en sus inicios.
++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++